Parabrisas

LOS ALFA CARIOCA

La industria automotriz mundial se ha construido sobre historias de todo tipo. La producción de unidades de la marca italiana en Brasil es una de las más interesant­es.

- Por GUSTAVO PIERSANTI

Si bien solemos pensar que Brasil siempre estuvo por detrás de la Argentina en lo que a industria metalúrgic­a se refiere, FNM (Fábrica Nacional de Motores) fue fundada en 1942, unos diez años antes que IAME. Ambas fueron creadas para promover las respectiva­s industrias locales, y ofrecieron variadas ofertas de produc

tos. En estas líneas te contamos la historia de esta marca brasileña, íntimament­e ligada a vehículos italianos.

EL DESPERTAR INDUSTRIAL

La firma FNM (usualmente pronunciad­a “Fenemé”) era una empresa estatal que había sido creada durante la presidenci­a de Getúlio Vargas, en plena Segunda Guerra Mundial, para la fabricació­n de variados productos, como motores de aviación, bicicletas y hasta municiones. Terminado el conflicto bélico, su producción se diversific­ó; le llegó el turno a los camiones, y más tarde a los automóvile­s. Como en todo comienzo, se necesitó de la experienci­a ajena, por lo que en 1949 se firmó un convenio con la ita

liana Isotta Fraschini, que le permitió fabricar camiones bajo licencia, Lamentable­mente, esta etapa fue muy corta, de sólo un par de años, ya que en 1951 la firma peninsular entró en quiebra y FNM tuvo que conseguir un nuevo socio.

EL SOCIO PODEROSO

En 1952, FNM pudo cerrar un interesant­e acuerdo con Alfa Romeo, que le permitiría fabricar su nutrida gama de vehículos comerciale­s en Brasil. Entre 1956 y 1960, FNM produjo alrededor de 15.000 camiones pesados Alfa Romeo, a los que se les sumaron chasis para ómnibus; hasta comienzo de los años 70, fue líder del mercado brasileño.

Paralelame­nte, el grupo Matarazzo también se había asociado con Alfa Romeo, pero en este caso para la producción de automóvile­s bajo licencia. Entre ambos fue creada la marca Fabral (Fábrica Brasileira de Automóveis Alfa), cuya planta de producción fue erigida en Xérem, un vecindario de Duque de Caxias, en las cercanías de Río de Janeiro. Su primer modelo, na

cido en 1960, fue el FNM 2000, una copia de la berlina Alfa Romeo 2000 de la Serie 102. Se trataba del auto más lujoso que se fabricaba en el país vecino por aquel entonces.

FNM vendía muy bien sus productos y quería extender su gama, por lo que para mediados de la década del 60 empezó a desarrolla­r un deportivo: el FNM Onca, diseñado por Genaro Malzoni. Su diseño estaba muy emparentad­o con el del por entonces recienteme­nte lanzado Ford Mustang, que era un éxito total de ventas en Estados Unidos. Naturalmen­te, era algo más pequeño; tanto su trompa ‒netamente de estilo Alfa‒ como su cola, eran distintas. Mecánicame­nte utilizaba el mismo motor Alfa de dos litros con doble árbol de levas que entregaba 115 caballos (20 más que el sedán). Esto le permitía alcanzar los 175 km/h de velocidad máxima, convirtién­dolo en el auto brasileño más rápido de aquellos tiempos. Alfa Romeo exigió que el auto fuera enviado a Italia para su testeo, condición excluyente para permitir el uso de su escudo en la trompa. Las modificaci­ones solicitada­s por los ingenieros italianos fueron demasiadas, por lo que se dio por concluido el proyecto. De los ocho ejemplares ensamblado­s como preserie, sólo cinco quedaron en pie.

ALFA TOMA LAS RIENDAS

En 1968, Alfa Romeo tomó el control total de Fenemé. El modelo 2000 siguió evoluciona­ndo, y para 1970 fue reemplazad­o por el FNM 2150 TiMB (Turismo Internacio­nal Modelo Brasileiro), cuyo motor había crecido en cilindrada hasta los 2.132 cm3. El mismo montaba dos carburador­es que le permitían entregar 125 caballos a las ruedas traseras por medio de una caja de cinco marchas. También su estética recibió mejoras, sobre todo en el frontal; se parecía al del Sunbeam

FNM fue creada para promover la industria metalúrgic­a en el vecino país en 1942, y se mantuvo en actividad hasta 1987. Un ejemplo que invita a pensar que hubiera sido de IAME de haber contado con esa continuida­d a lo largo del tiempo.

Alpine. Su paragolpes delantero de dos piezas estaba interrumpi­do por la típica máscara Alfa. En 1971, la idea del deportivo de dos puertas seguía en pie. Ottorino (Toni) Bianco había fundado su propia marca de automóvile­s, denominada Comionauto. Su principal creación era un auto de carreras muy atractivo basado en la plataforma y la mecánica del FNM 2150, denominado Furia GT, que compitió con bastante éxito en carreras locales. Esto hizo que los directivos de FNM convencier­an a Toni Bianco de desarrolla­r una versión de calle de este deportivo, y fue así que nació el FNM Furia GT de 1972. Era un 2+2 que montaba la misma mecánica del FNM 2150. Su diseño era muy diferente al del modelo de competició­n; es más: tenía un parecido muy grande con el Lamborghin­i Jarama de 1970, aunque con una trompa más simple, menos lograda. De este exótico auto se fabricaron unas pocas unidades de manera artesanal.

LA POSTA DE FIAT

En 1973, FNM Vehículos Comerciale­s fue vendida a Fiat, por lo que los camiones que antes se basaban en los productos

Alfa Romeo, pasaron a ser muy similares a los Fiat europeos. La división de automóvile­s mantuvo sus estrechos lazos con la marca deArese;para1974,elFNM2150 volvió a evoluciona­r, presentand­o cambios muy profundos.

En primer término, su nombre pasó a ser Rio 2300 (en alusión al lugar de fabricació­n y al cubicaje de su motor). Por otro lado, sus líneas fueron tomadas directamen­te de la Alfetta berlina de 1972, actualizán­dose enormement­e; con ello, por primera vez los FNM sedán dejaron de ser modelos europeos producidos bajo licencia. Este nuevo modelo era un desarrollo completame­nte propio.

El Rio tuvo una sola silueta, y a lo largo de sus 14 años de vida se presentó tres series, en las que fue evoluciona­ndo estética y mecánicame­nte, como así también en lo referido al confort y el equipamien­to. Sin embargo, los estándares sudamerica­nos no llegaron a conformar al comprador europeo; unos 600 ejemplares fueron exportados a los Países Bajos, y su pobre nivel de terminació­n hizo que sus ventas fueran desastrosa­s. Al cabo de tres o cuatro años de almacenami­ento, los concesiona­rios oficiales terminaron vendiendo la mayoría de esos autos a concesiona­rios de ocasión.

En 1987, Fiat tomó control de Alfa Romeo y dio por terminado el acuerdo de colaboraci­ón. Ese año salieron de la planta de Minas Gerais (la producción se había mudado a ese estado en 1978), sólo 243 ejemplares de la versión Ti4.

 ??  ?? El logo de FNM guarda un innegable vínculo con el de Alfa Romeo. A su lado, uno de los primeros camiones que fabricó bajo licencia Isotta Fraschini. Más abajo, el Alfa Romeo Rio 2300 Ti, el último auto que construyó.
El logo de FNM guarda un innegable vínculo con el de Alfa Romeo. A su lado, uno de los primeros camiones que fabricó bajo licencia Isotta Fraschini. Más abajo, el Alfa Romeo Rio 2300 Ti, el último auto que construyó.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arriba a la izquierda, el Alfa Romeo Rio 2300 en su versión inicial. Al lado y abajo, dos ejemplares de camiones FNM, fabricados bajo licencia Alfa (de 1964 y 1970, respectiva­mente).
Arriba a la izquierda, el Alfa Romeo Rio 2300 en su versión inicial. Al lado y abajo, dos ejemplares de camiones FNM, fabricados bajo licencia Alfa (de 1964 y 1970, respectiva­mente).
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Curioso ejemplar de ómnibus brasileño de media distancia. Una unidad tractora FNM al que se le enganchaba un acoplado completame­nte carrozado con asientos.
Curioso ejemplar de ómnibus brasileño de media distancia. Una unidad tractora FNM al que se le enganchaba un acoplado completame­nte carrozado con asientos.
 ??  ?? Al lado, un FNM 2000 apodado afectuosam­ente JK por las iniciales del Presidente brasileño Juscelino Kubitschek, quien facilitó la creación de la marca. Al medio, una pick-up desarrolla­da sobre la base del FNM 2150; se hicieron muy pocas unidades. Más abajo, línea de montaje del modelo 2150 en 1970.
Al lado, un FNM 2000 apodado afectuosam­ente JK por las iniciales del Presidente brasileño Juscelino Kubitschek, quien facilitó la creación de la marca. Al medio, una pick-up desarrolla­da sobre la base del FNM 2150; se hicieron muy pocas unidades. Más abajo, línea de montaje del modelo 2150 en 1970.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Sobre estas líneas, uno de los cinco FNM Onca que existen. De gran parecido con el Ford Mustang de 1964, no vio la luz por la gran cantidad de cambios que exigieron en Alfa para mejorar su calidad.
Sobre estas líneas, uno de los cinco FNM Onca que existen. De gran parecido con el Ford Mustang de 1964, no vio la luz por la gran cantidad de cambios que exigieron en Alfa para mejorar su calidad.
 ??  ?? Arriba, un Furia GT de competició­n; este ejemplar fue el que triunfó en el GP de Interlagos, otorgándol­e la primera victoria a la marca. Al lado, la versión de calle del Furia.
Arriba, un Furia GT de competició­n; este ejemplar fue el que triunfó en el GP de Interlagos, otorgándol­e la primera victoria a la marca. Al lado, la versión de calle del Furia.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina