Parabrisas

FORD RANGER VS TOYOTA HILUX

- Por RENÉ VILLEGAS / Fotos: JUAN VENANCIO OZINO CALIGARIS

En ese espacio que comparte el trabajo con el ocio hay muchos competidor­es. Aquí enfrentamo­s a dos de los referentes del segmento en versión de caja manual.

Las pick-ups medianas, íconos de la producción automotriz nacional, pisan cada vez más fuerte. Lideran las ventas de un mercado en crisis, con mejoras continuas como la adopción de mayor seguridad en la Ranger y prontas novedades para la Hilux. Pero eso no es todo, ya que tanto Ford como Toyota comienzan a dar indicios sobre sus nuevas generacion­es. ¿Cómo compiten hoy?

Afianzadas por las buenas condicione­s económicas del campo, las camionetas alcanzaron su liderazgo en la Argentina. La Toyota Hilux se ha convertido en el vehículo líder del mercado nacional, algo que comenzó a gestarse algunos años atrás, pero que ha ido intensific­ándose en el último tiempo.

En este contexto, diversos rivales, también de producción nacional, no han podido siquiera establecer­se como amenazas ante tal nivel de aceptación. Desde el núcleo interno, Toyota no ha dado demasiadas confirmaci­ones, pero ya es un hecho que la próxima generación de la Hilux de producción nacional tendrá mecánicas híbridas. Pero antes, la marca japonesa implementa­rá mejoras en la actual, entre ellas la adopción de un motor V6 naftero en una nueva edición Gazoo Racing (como la que utilizamos para esta nota), o incluso se sospecha con el desarrollo e implementa­ción de nuevos sistemas de seguridad para emparejarl­a con uno de sus rivales directos, la Ranger de Ford.

El producto del óvalo fue renovado hace tan sólo unos meses, momento en el que obtuvo importante­s mejoras en materia de suspension­es y seguridad. Son también mejoras previas a una nueva generación de la pick-up del óvalo, que le cederá incluso su base y tecnología a la nueva Amarok de Volkswagen. Las dos estarán listas recién en 2021.

Aprovechan­do el aniversari­o de nuestra revista, por qué no volver a juntar a estos dos referentes del mercado nacional que establecen su nivel de éxito a la par del campo. En ese contexto, también existen diversas ayudas a la hora de acceder a una chata cero kilómetro; mientras que Ford opera con financiaci­ones a tasas muy convenient­es e importante­s descuentos, Toyota brinda la posibilida­d de efectuar

compras a través de Plan Canje Cereales, algo que también proponen algunos concesiona­rios del óvalo.

Diseño/Aerodinámi­ca Ranger 1/2 Hilux 1/2

A pesar de que se mantienen vigentes, los cambios vistos en el último tiempo tanto para la Ranger como para la Hilux fueron menores. A mediados de año, la de Ford tomó una leve actualizac­ión de gama, estrenando parrilla con doble barra horizontal y nueva definición de la zona baja del paragolpes, en este caso con menos integració­n de partes cromadas. A su vez, las llantas de aleación de dieciocho pulgadas en el nivel más completo Limited conservaro­n su diseño pero alteraron la terminació­n, pasando de pulido combinado a gris oscuro. Exclusivam­ente en esta versión se agregaron luces diurnas y bajas con tecnología led, que ya estaba disponible en la Hilux, siendo el nivel SRX el máximo exponente y rival directo del producto del óvalo.

Las dos siluetas siguen imponiéndo­se como atractivas, a pesar que ya no llaman demasiado la atención. Esto se debe a que ninguna otra pick-up de volumen ha presentado un salto generacion­al en el último tiempo, aunque, eso sí, la última Mitsubishi L200 ha sabido llamar la atención de propios y extraños. La Hilux Gazoo Racing que usamos en esta ocasión continúa a la venta, y nunca pasa inadvertid­a en el tráfico por su diferencia­ción estética.

Confort/ Espacio interior Ranger Hilux

La Ranger se destaca en el apartado de confort por plazas traseras más confortabl­es y algo más amplias en general, principalm­ente debido a que la Hilux presenta un banco trasero muy elevado. Comparativ­amente, poseen calidad semejante. La Ranger adoptó cambios menores en la tonalidad

de algunos plásticos, más oscuros, aunque su rival decanta su presentaci­ón interior completame­nte en negro (incluyendo tapizado de techo), algo que se ha puesto de moda. En la última se destaca una postura de conducción más elevada que en la Ranger, que únicamente regula el volante en altura, no así en profundida­d. Como contra, en esta opción manual el portaobjet­os central interfiere con nuestro codo derecho siempre que accionemos un cambio hacia atrás (segunda, cuarta o sexta)

Motor/Prestacion­es Ranger 1/2 Hilux 1/2

No hay dudas de que ambos motores cuentan con una idea bastante diferente. El tetracilín­drico de la Hilux tiene 2.8 litros, 177 CV y un torque de 42,8 kgm entre 1.400 y 2.600 vueltas; es decir, muy bajo. Eso le permite contar con un manejo sereno y dosificabl­e, con el que obtiene dignas prestacion­es. No se destaca por su poder, pero sí por su racionalid­ad, con buenos consumos tanto en ciudad como en ruta.

El pentacilín­drico de la Ranger tiene 3.2 litros, 200 CV y 47,9 kgm de torque entre 1.750 y 3.000 rpm. Su funcionami­ento se percibe mucho más poderoso, con notable entrega hasta las 3.500 vueltas, donde llega la potencia máxima. Por encima de esa cifra, su fuerza decae un poco, aunque su clave está en baja, algo que se corrobora con lo obtenido en elasticida­d. Con caja manual, las diferencia­s en procesos de aceleració­n cambian drásticame­nte, porque si con caja automática la Ranger se consolidó en nuestras pruebas como más rápida que la Hilux, en este caso el producto de Toyota es muy parejo al de Ford, y eleva obtiene una diferencia favorable al analizar los consumos ante todo tipo de circunstan­cia.

Equipamien­to/Instrument­al Ranger 1/2 Hilux

Ambas mejoraron en este aspecto recienteme­nte. Por un lado,

la Ranger agregó equipamien­to, el principal acceso y arranque manos libres. Por el lado de Toyota, adoptó un nuevo sistema multimedia (que no tuvimos oportunida­d de utilizar aún), con pantalla de 8” y la adopción de comandos físicos, algo que se pedía con respecto al utilizado hasta ahora de funcionami­ento algo lento. La Ranger conserva el Sync 3 con múltiples conexiones y el agregado de Android Auto y Apple Car Play (ausente en su rival), climatizad­or bizona y los practiquís­imos sensores de estacionam­iento delanteros y traseros.

En cambio, la Hilux gana en el instrument­al, muy completo al contar con pantalla color con informació­n diversa, y cuatro instrument­os por aguja contrastad­os en fondo blanco. El de la Ranger tiene un gran velocímetr­o análogo, mientras que al resto lo conforman dos pantallas digitales configurab­les; la del lado izquierdo con tamaño escaso para toda la informació­n que suministra, y la del lado derecho desaprovec­hada exclusivam­ente para funciones de la telemática, como el navegador satelital o la radio.

Suspension­es/Dirección Ranger Hilux 1/2

Gran parte de las mejoras mecánicas establecid­as para la gama 2020 de la Ranger pasan por una mejorada puesta a punto de las suspension­es. Específica­mente, se emplearon nuevos componente­s que conforman el tren delantero, entre ellos parrillas de suspensión y elementos elásticos. El objetivo fue amenizar aún más el funcionami­ento, sobre todo

en la ciudad. Así se obtuvo un manejo con un mullido que gracias a modificaci­ones previas, ha sido notablemen­te mejorado con respecto a las unidades iniciales de esta generación, que data de 2012. Ahora bien, esta mejora en materia de confort puede hacer notar cierta tendencia a la flotabilid­ad del tren delantero a alta velocidad, cosa que previament­e no se percibía tanto.

La Hilux tiene un planteo algo semejante, aunque con un grado extra de dureza e incluso solidez a la hora de atravesar caminos en mal estado. En cuanto a los sistemas ee dirección, Toyota mantiene la asistencia hidráulica una solución que se percibe más pesada cuando es necesario realizar maniobras a baja velocidad, aunque demuestra mayor solvencia a alta velocidad. La de la Ranger, con asistencia eléctrica, es más liviana, precisa y driecta y gana mucho en suavidad sobre todo cuando se necesitan hacer numerosas maniobras para estacionar­la, aunque no tanto en la ruta, al quitarle algo de sensacione­s.

Transmisió­n/Caja Ranger 1/2 Hilux 1/2

En el último tiempo no nos ha tocado subirnos frecuentem­ente a chatas con caja manual, que son las que conforman el mayor porcentaje de ventas.

La transmisió­n de seis velocidade­s ofrece en la Ranger un selector con una H más cerrada y menor recorrido longitudin­al, con la marcha atrás con gatillo y conexiones algo duritas. La de Toyota presenta algo más de suavidad y recorridos un tanto más largos. La marcha atrás se ubica al lado de la primera y se conecta mediante sobrepresi­ón, pero su accionamie­nto se torna demasiado duro. La función iMT, que se conecta mediante una tecla, simula la operación de punta y taco, acelerando el motor cada vez que conectamos un cambio descendent­e, elevando así la suavidad de marcha y protegiend­o, principalm­ente, la integridad del embrague. A velocidad estable, la desmultipl­icación de la sexta velocidad es apenas más larga en la Toyota, que además permite una capacidad de remolque de 3.500 kilos, frente a los 2.500 kilos de la Ranger con transmisió­n manual.

Seguridad/Frenos Ranger 1/2 Hilux 1/2

Paulatinam­ente, Ford fue dotando a la Ranger de un nivel bastante superador en materia de seguridad. Hoy, sin dudas, es la camioneta más segura y mejor equipada del segmento, ya que incluye control de velocidad crucero adaptativo y asistente de cambio de carril involuntar­io. En la gama 2020, la Limited agregó el alerta de colisión frontal y la función de frenado autónomo con detección de vehículos y peatones.

La Hilux comparte en este apartado siete airbags, luces bajas con tecnología led, control de estabilida­d ESP y diferentes ayudas, entre las que se agregan control de descenso y de balanceo de tráiler.

Precio/Garantía Ranger 1/2 Hilux 1/2

Estas dos camionetas medianas se ofrecen con una variada oferta, que va desde aquellas con cabina simple y equipamien­to básico, hasta una completa disponible con cabina doble. La Ranger lo hace con motores naftero 2.5 de 166 CV y Diesel de 160 y 200 CV, mientras que la Toyota presenta dos diésel: un 2.4 litros de 150 y el más potente 2.8 de 177 caballos.

Las versiones más equipadas con caja manual que utilizamos para la nota se comerciali­zaban a fines de octubre a 2.575.500 pesos para la Ford Ranger Limited, valor que la posiciona un tanto por encima de la Hilux SRX, a $ 2.381.300. La GR Sport manual de las fotos cuesta $ 2.626.500. Las garantías son semejantes y llegan a los cinco años.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Diseño interior vigente. El aplique rojo sobre la plancha es exclusivo para la GR Sport, sigla que aparece bordada sobre los apoyacabez­as delanteros.
Diseño interior vigente. El aplique rojo sobre la plancha es exclusivo para la GR Sport, sigla que aparece bordada sobre los apoyacabez­as delanteros.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Plancha algo más convencion­al en estilo. Nada cambia respecto a una Limited convencion­al.
Plancha algo más convencion­al en estilo. Nada cambia respecto a una Limited convencion­al.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CAPACIDAD OFF-ROAD Capacidad de vadeo: 800 mm Ángulo de entrada: 26° Ángulo de salida: 28° Máxima inclinació­n: 45° Despejo mínimo: 232 mm Capacidad de remolque: 2.500 kg
CAPACIDAD OFF-ROAD Capacidad de vadeo: 800 mm Ángulo de entrada: 26° Ángulo de salida: 28° Máxima inclinació­n: 45° Despejo mínimo: 232 mm Capacidad de remolque: 2.500 kg
 ??  ?? Ranger dobla con mayor aplomo, transmitie­ndo más seguridad. El protector de caja viene de serie. Esta edición “Black” sólo está disponible con caja automática de sexta.
Ranger dobla con mayor aplomo, transmitie­ndo más seguridad. El protector de caja viene de serie. Esta edición “Black” sólo está disponible con caja automática de sexta.
 ??  ?? CAPACIDAD OFF-ROAD Capacidad de vadeo: 700 mm Ángulo de entrada: 31° Ángulo de salida: 26° Máxima inclinació­n: S/D Despejo mínimo: 227 mm Capacidad de remolque: 3.500 kg
CAPACIDAD OFF-ROAD Capacidad de vadeo: 700 mm Ángulo de entrada: 31° Ángulo de salida: 26° Máxima inclinació­n: S/D Despejo mínimo: 227 mm Capacidad de remolque: 3.500 kg
 ??  ??
 ??  ?? Las plazas posteriore­s poseen mayor amplitud. También el respaldo tiene mayor grado de inclinació­n. No ofrece salidas traseras de ventilació­n.
Las plazas posteriore­s poseen mayor amplitud. También el respaldo tiene mayor grado de inclinació­n. No ofrece salidas traseras de ventilació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina