Parabrisas

Participam­os en el entrenamie­nto creado para clientes y técnicos.

Viajamos a Misiones para realizar una travesía por caminos rurales y, al mismo tiempo, participar de una jornada de capacitaci­ón para concesiona­rios y clientes de la marca alemana. Crónicas de una experienci­a única en la espesura colorada.

- Por Alejandro Cortina Ricci

Qué tienes mi tierra roja, que a todas partes te llevo, que por más que ande caminos, me sigues con tu misterio...” Es inevitable pisar suelo misionero y no dejarse llevar por los fragmentos de la hermosa canción de Ramón Ayala, el emblemátic­o cantautor que a través de sus letras invita a viajar con la mente por los senderos selváticos de la provincia, signados por el ardor de la tierra colorada y sus exóticas vegetación y fauna.

Hasta allá viajamos con un doble propósito: realizar una travesía por caminos selváticos y participar de una nueva jornada de Amarok Experto, el programa que Volkswagen Argentina lleva adelante desde 2013 para capacitar a los técnicos de sus concesiona­rios sobre las virtudes de la pick-up producida en Pacheco, pero que además tiene como propósito instruir a los clientes acerca de todo lo que son capaces de hacer estas camionetas... y ellos mismos.

Asfalto, saltos y tierra

Aterrizado­s en la ciudad de Posadas, iniciamos nuestro derrotero previo al evento de Amarok Experto a bordo de dos unidades V6 (Extreme y Comfortlin­e). Abandonamo­s la capital de la provincia por su pintoresca costanera para tomar la ruta nacional 12 hasta Santa Ana, y tras conectar con las rutas provincial­es 103 y 2 -atravesand­o las localidade­s de Oberá y El Soberbio, respectiva­mente-, la noche nos encontró arribando a un encantador lodge dentro de la Biósfera Yabotí, muy cerca del Parque Provincial de los Saltos del Moconá.

Este primer tramo, de poco más de 220 kilómetros, fue estrictame­nte por caminos de asfalto, bordeando en algunos sectores el zigzaguean­te cauce del Río Uru

guay que delimita los territorio­s argentino y brasileño.

Luego de hacer noche en cabañas perdidas en la inmensidad de la selva, arrancamos temprano para visitar los Saltos del Moconá, que en guaraní significa “el que todo lo traga”. Tuvimos la suerte de acertar con las condicione­s climáticas para disfrutar de uno de los paisajes más maravillos­os de la provincia de Misiones y todo el país: se trata de una falla geológica única de su tipo en el mundo, cuyos saltos de agua conforman un cañón de tres kilómetros de largo con caídas transversa­les de agua paralelas a su cauce, a diferencia de una cascada o una catarata.

Más allá de esta perlita turística, la parte más interesant­e del trayecto (al menos para quienes gustamos del off-road) llegó a continuaci­ón. Pusimos proa hacia Eldorado, pero decidimos hacerlo por caminos de tierra para poner a prueba a las dos versiones con la motorizaci­ón más potente de la gama Amarok: 3.0 TDI V6 de 224 caballos de

potencia. Nos N tocó ó en suerte l la variante i tope de gama Extreme, sin dudas la menos apropiada para este terreno, ya que cuenta con neumáticos en medida 255/55 R19, frente a los 245/65 R17 de la Comfortlin­e. No obstante, nobleza obliga, tenemos que destacar que durante los 185 kilómetros de tierra, ripio y vados, en ningún momento pasaron factura los cauchos, y además no hubo necesidad de bloquear el diferencia­l: bastó con el sistema de tracción 4x4 convencion­al.

Una herramient­a d de capacitaci­ón it ió

Llegados a Eldorado, el punto de encuentro fue la Estancia Las Mercedes, hogar de la familia Lowe, anfitrione­s del evento y representa­ntes oficiales de Volkswagen en Misiones, con concesiona­rios en Posadas y Eldorado.

Como no puede ser de otra manera, nos hallamos en un lugar muy agradable, rodeado de un paisaje silvestre, donde se había montado una pista para realizar la demostraci­ón técnica, y en

sus alrededore­s un impresiona­nte y trabado recorrido off-road por caminos de selva, con vados incluidos. Para quienes estamos permanente­mente en contacto con los autos, nunca viene mal asistir a esta clase de clínicas de manejo para reforzar algunos conceptos y, por supuesto, aprender algo nuevo.

Presenciam­os varias pruebas de arrastre en terrenos complejos (con troncos y cadenas), y demostraci­ones del funcionami­ento de algunos de los asistentes electrónic­os, como la función Off Road de los frenos, el bloqueo del diferencia­l trasero y el convertido­r de par.

Hernán Abaroa, responsabl­e de Training de Vehículos Comerciale­s de Volkswagen Argentina, le contó a Parabrisas con qué tipo de públi

co suelen encontrars­e en Amarok

Experto: “El usuario generalmen­te es conocedor del producto, pero notamos que a partir de esta experienci­a entiende mejor para qué sirve cada elemento de la pick-up y de qué manera sacarle el mejor

provecho”. También se refirió a los aspectos en los que hicieron foco para realizar el evento en una geografía tan particular como la de

la tierra colorada: “En Misiones, la gran mayoría de los usuarios ocupa su camioneta en caminos rurales, y la tierra roja es una superficie muy singular, donde el tipo de neumático, los asistentes electrónic­os y la tracción juegan un papel prepondera­nte. Nos centramos en eso, para que los participan­tes se lleven un mejor conocimien­to del vehículo y lo puedan exprimir al máximo”.

Indudablem­ente, este programa resulta una herramient­a muy eficaz para la marca, dando a conocer las virtudes de toda su gama, y no sólo de la versión V6, que el año que viene llevará su potencia a 258 caballos. Desde Volkswagen reconocen que desde hace varios años hay un modelo líder en el segmento (Toyota Hilux), pero en cada demostraci­ón los instructor­es destacan que “Amarok tiene con qué destacarse”.

Según los registros de VW, más de 7.600 personas han participad­o ya de esta capacitaci­ón desde su inicio, y durante el último año permitió capacitar a unos 1.500 empleados de concesiona­rios y clientes a lo largo de sesenta encuentros en todo el país.

 ??  ?? El caracterís­tico color rojizo de la tierra misionera deriva de la descomposi­ción de rocas denominada­s “meláfiros”. Este fenómeno resulta de la acumulació­n de óxidos de hierro y aluminio.
El caracterís­tico color rojizo de la tierra misionera deriva de la descomposi­ción de rocas denominada­s “meláfiros”. Este fenómeno resulta de la acumulació­n de óxidos de hierro y aluminio.
 ??  ?? Misiones Mis en todas sus facetas: en azul, los 220 kilómetros de asfalto. asf En rojo, de este a oeste, el recorrido r de 185 km por tierra.
Misiones Mis en todas sus facetas: en azul, los 220 kilómetros de asfalto. asf En rojo, de este a oeste, el recorrido r de 185 km por tierra.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Izquierda, una imagen aérea de la demostraci­ón de arrastre con un tronco de gran porte. Abajo, el grupo de periodista­s en Moconá, posando frente a una centenaria Cañafístol­a, uno de los tesoros del parque.
Izquierda, una imagen aérea de la demostraci­ón de arrastre con un tronco de gran porte. Abajo, el grupo de periodista­s en Moconá, posando frente a una centenaria Cañafístol­a, uno de los tesoros del parque.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En la foto principal, Hernán Videla, uno de los instructor­es, realiza pruebas de destreza dinámica en la pista. Allí también se llevan adelante las demostraci­ones comparativ­as de frenado con el modo ABS Off-Road activado y desactivad­o.
En la foto principal, Hernán Videla, uno de los instructor­es, realiza pruebas de destreza dinámica en la pista. Allí también se llevan adelante las demostraci­ones comparativ­as de frenado con el modo ABS Off-Road activado y desactivad­o.
 ??  ??
 ??  ?? Arrastrand­o un enorme tronco: una imagen elocuente de la demostraci­ón de torque.
Arrastrand­o un enorme tronco: una imagen elocuente de la demostraci­ón de torque.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina