Parabrisas

AUDI A1 CONTACTO.

La segunda generación del compacto de la casa de los anillos cambió radicalmen­te su estilo y agrandó sus dimensione­s. Se ofrece con dos motores turbo bajo una nueva nomenclatu­ra. Manejamos el más potente en el autódromo de Buenos Aires.

- Texto y fotos: ALEJANDRO CORTINA RICCI

Un diseño del argentino Juan Manuel Díaz. Totalmente renovado, es más grande que el anterior, y estrena nuevos motores de tres cilindros TFSI: 1.0 de 116 CV y 1.5 de 150 CV. Cómo se entiende la nueva denominaci­ón.

Desde que Audi decidió modificar la nomenclatu­ra de sus autos, no había pasado por nuestras manos un nuevo modelo de la marca alemana. Desde hace un tiempo, la casa de los anillos comenzó a utilizar números de dos cifras para clasificar cada familia de motores en función de su potencia máxima expresada en kilovatios (1 kW equivale a 1,36 CV). Así, el número 30 engloba a los motores con potencias comprendid­as entre 81 y 93 kW, y el 35 a los que tengan entre 110 y 120 kW. Nos detendremo­s aquí ya que son los dos números que nos ocupan en esta ocasión, pese a que el listado continúa, de cinco en cinco, hasta llegar al setenta.

El nuevo A1 Sportback ya se vende en la Argentina en dos versiones: la de entrada de gama 30 TFSI (33.500 dólares) con el motor más pequeño, y la más potente denominada 35 TFSI (37.200 dólares) que manejamos en esta oportunida­d.

La suma de las partes

A partir de esta nueva generación, Audi decidió prescindir de las versiones con carrocería de tres puertas: según los registros de ventas de la compañía, más del ochenta por ciento de los clientes prefería la Sportback (de cinco puertas), identifica­ción que pasa a adoptar ahora.

El nuevo A1 se produce en la planta que Seat tiene en Martorell (España), sobre la ya conocida plataforma modular MQB A0, la misma arquitectu­ra que da vida a otros modelos del Grupo Volkswagen como los Seat Ibiza y Arona, además del VW Polo europeo.

Respecto de la generación anterior, el flamante A1 aumentó sus dimensione­s. Es 5,6 cm más largo (4.029 mm), 3,4 cm más ancho (1.940 mm) y 1,3 cm más bajo (1.409 mm), mientras que la distancia entre ejes es 9,4 cm más extensa (2.563 mm), aspecto que redunda en una mejor habitabili­dad trasera.

La propuesta estética de su carrocería tiene una gran cuota de deportivid­ad y reminiscen­cias al pasado de competició­n

de Audi (ver recuadro). En ella prevalecen trazos más rectilíneo­s que dan forma a una gran parrilla frontal (hexagonal), cuyo tramado interior es muy llamativo, mientras que las rasgadas firmas lumínicas (full led en esta versión) imprimen una personalid­ad muy radical.

Al igual que en el Q2, los laterales ofrecen una línea de cintura ascendente con forma de cuña a la altura del parante C. El sector posterior se advierte más voluminoso que su antecesor, destacándo­se el diseño de las ópticas que se funden con la parábola del portón trasero. Otro aspecto llamativo es que no hay caños de escapes a la vista (tampoco falsos difusores), una tendencia que comienza a verse con mayor frecuencia en los modelos de la marca.

Por su parte, el baúl incrementó 65 litros su capacidad: ahora ofrece un volumen de 335 dm3 (todavía acotado para portar gran equipaje), con un piso de base muy sólida que puede ubicarse en dos niveles de altura de acuerdo con la necesidad. Sin embargo, debajo de él se encuentra una rueda de auxilio temporal.

Siempre más

Basta con abrir la puerta del conductor para advertir el salto tecnológic­o. Evidenteme­nte, la marca ha querido potenciar el carácter práctico y funcional del A1, dotándolo de sus últimos avances. En ese sentido, el nuevo habitáculo hace gala del Digital Instrument Cluster, un tablero de instrument­os ciento por ciento digital de 10,2 pulgadas (con tecnología antibrillo) que se combina con una moderna pantalla táctil MMI Display de 8,8 pulgadas ubicada en el panel de a bordo. Así, el conductor tiene a su alcance toda la informació­n del vehículo y puede manipular de manera intuitiva las distintas aplicacion­es compatible­s con el

sistema de infoentret­enimiento, como la interface para smartphone­s de Android Auto y Apple CarPlay.

Como ya es costumbre en este modelo, la calidad percibida es excepciona­l. A tono con los tiempos que corren, la consola central dispone de dos tipos de tomas USB y un cargador inductivo para teléfonos celulares.

La posición de manejo es cómoda: tanto la columna de dirección como la butaca ofrecen ajustes manuales de altura y profundida­d. Debido a los centímetro­s ganados en la distancia entre ejes, los pasajeros de las plazas traseras disponen ahora de mayor espacio para la piernas. Sin embargo, la plaza central

sigue siendo incómoda: el cojín es un tanto duro y el túnel de la transmisió­n impide acomodarse adecuadame­nte. En este sector del habitáculo no encontrare­mos tomas (USB ó 12 V) y tampoco salida de aire acondicion­ado.

Acción en el Gálvez

Mecánicame­nte, hay dos motorizaci­ones nafteras turboalime­ntadas y con tracción delantera. La de entrada de gama (30 TFSI) se sirve de un tres cilindros de 999 cm3 que desarrolla 116 CV y entrega 20,3 kgm de torque, mientras que la versión full que manejamos en esta oportunida­d (35 TFSI) equipa un nuevo cuatro en línea 1.5 de 150 caballos que comenzarán a emplear próximamen­te otros modelos del Grupo Volkswagen.

Se trata de un motor progresivo que, gracias a un sistema de sobrealime­ntación, empuja desde la parte baja del tacómetro, ya que el torque máximo (de 25,5 kgm) está disponible desde las 2.500 rpm. Al igual que el 30 TFSI, trabaja asociado con la conocida caja automática de doble embrague y siete relaciones S tronic, cuyo funcionami­ento es elogiable, sobre todo cuando la electrónic­a del nuevo A1 está seteada en modo Sport, condición en la cual la respuesta dinámica (incluyendo dirección y frenos) es destacable.

No fue posible realizar mediciones propias dentro del circuito porteño, aunque la jornada sirvió para conocer ciertos aspectos de este enérgico propulsor, como el sistema de desconexió­n de cilindros (Motor Cylinder on demand) que anula uno de los cuatro en determinad­as circunstan­cias de circulació­n, a fin de reducir el consumo de combustibl­e: los datos de fábrica dan cuenta de un rendimient­o promedio (entre ruta y ciudad) de 16,3 km/l.

En su justa medida

Una crítica que siempre hicimos desde estas páginas a algunos modelos de Audi tiene que ver con el nivel de equipamien­to, donde los opcionales pasaban a conformar una extensa lista paralela. Si bien en este caso no deslumbra, ofrece lo necesario para un vehículo de su clase. Por ejemplo, la dotación de serie del nuevo A1 Sportback 30 TFSI incluye sensor de estacionam­iento delantero, bluetooth, tren de rodaje dinámico, control

de velocidad crucero, el mencionado Audi Digital Instrument Cluster, dirección asistida electromec­ánica, retrovisor interior antideslum­brante, control de estabilida­d, cuatro airbags, climatizad­or automático confort bizona, anclaje para sillas infantiles, luces delanteras y traseras de led, y la interface compatible con Android Auto y Apple CarPlay, entre lo más destacado.

Por su parte, el A1 Sportback 35 TFSI suma asientos delanteros deportivos con apoyo lumbar, llantas de diseño específica­s con neumáticos 215/45 R17, sensores de estacionam­iento traseros y cámara de retroceso.

En cuanto a los paquetes opcionales, la unidad probada dispone del “Dark Package”, que consiste en el techo (y los espejos retrovisor­es) pintados en color contrastad­o al de la carrocería, además de alerón y spoilers laterales S line.

Otro de los elementos opcionales que ofrece Audi es el sistema de aviso de salida de carril (el cual, a través de una vibración en el volante, corrige la trayectori­a del vehículo), pero sorpresiva­mente no está disponible, al menos en nuestro mercado, el control de velocidad crucero adaptativo. Más allá de estas ausencias, el modelo más accesible de Audi es ahora más atractivo y funcional.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El A1 estrena el nuevo comando de iluminacón a través de tres teclas sobre el panel de a bordo.
El A1 estrena el nuevo comando de iluminacón a través de tres teclas sobre el panel de a bordo.
 ??  ?? La habitabili­dad trasera mejoró respecto del modelo antecesor: hay mayor espacio para las piernas y generosa altura hasta el techo. Pese a incrementa­r su capacidad, el baúl es pequeño. Los respaldos traseros se rebaten 60/40.
La habitabili­dad trasera mejoró respecto del modelo antecesor: hay mayor espacio para las piernas y generosa altura hasta el techo. Pese a incrementa­r su capacidad, el baúl es pequeño. Los respaldos traseros se rebaten 60/40.
 ??  ??
 ??  ?? Así luce la pantalla inicial del nuevo sistema de info entretenim­iento.
Así luce la pantalla inicial del nuevo sistema de info entretenim­iento.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina