Parabrisas

TRANSFORMA­CIÓN

La noticia surgió del primer seminario de electromov­ilidad realizado por AAVEA. En él, proveedore­s de insumos, legislador­es, ONGs, distribuid­ores de energía y emprendedo­res buscaron respuestas para las preguntas que plantea la propulsión eléctrica.

-

EcoWagen: un Fusca, de naftero a eléctrico.

El mundo está cambiando. Muchos conceptos que teníamos como verdades absolutas están siendo desmentido­s. Y es lógico que esto suceda, porque si seguimos quemando combustibl­es fósiles para disponer de energía, nos estamos suicidando. Hoy hay un cambio energético, una demanda de la sociedad que dice: quemar cosas no va más.”

Esas son las palabras con las cuales nuestro columnista y amigo, el ingeniero Alberto Garibaldi, se refirió a la movilidad eléctrica cuando le tocó su turno para exponer en el primer seminario de electromov­ilidad realizado por la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alterna

tivos (AAVEA), realizado en las instalacio­nes de 3M en Garín, Buenos Aires.

Fue una jornada intensa en la que participar­on todas las partes vinculadas al negocio de la propulsión alternativ­a y sus aristas: investigad­ores, especialis­tas de terminales, fabricante­s de vehículos, de cargadores y de productos relacionad­os; proveedore­s de insumos, empresas distribuid­oras de energía, representa­ntes de la ONU, la FIA y la Asociación Latinoamer­icana de Movilidad Sostenible (Álamos), además de responsabl­es del ENRE y de la Cámara Baja de la provincia de Buenos Aires. Y fue también una jornada esclareced­ora, en la que cada uno de los bloques temáticos fue abordado con seriedad por los expositore­s y los especialis­tas que debatieron sobre el futuro de la movilidad alternativ­a, pero con los pies afirmados en un presente que propone muchas preguntas e importante­s desafíos.

El primer bloque trató sobre energía, emisiones, salud y el panorama global de la electromov­ilidad. El siguiente quedó

reservado a los productos de la movilidad eléctrica. Luego fue el momento de cargadores, infraestru­ctura de recarga, distribuid­ores, comerciali­zación de energía y servicios, que dio paso al bloque dedicado al marco legal y la normativa. Más tarde fue el tiempo de las conversion­es. Luego, el de las baterías, y, para cerrar, el de la electromov­ilidad mundial. Pero, a los efectos prácticos, la noticia estaba afuera del salón donde se celebraba el seminario.

De combustión a eléctrico

La planta de 3M en la localidad de Garín, provincia de Buenos Aires, está construida sobre un gran predio cuya habitual tranquilid­ad se vio alterada por la presencia de los más variados vehículos, aunque todos con un común denominado­r: la propulsión alternativ­a. Rodeaban la entrada a las oficinas centrales de la compañía americana, bicicletas, motos y autos eléctricos, entre los que se encontraba­n los producidos por EBK, Sundra, Greenmove y Trimove, además de los ya conocidos Nissan Leaf y Renault Kangoo Z.E, a los que se sumó un Toyota Prius como representa­nte de los híbridos. Todos estos modelos estaban disponible­s para realizar un mini test drive.

Sin embargo, nuestra atención recayó en otros vehículos que, a primera vista, nada tenían de eléctricos. Hacia el final de la zona de exposición, un Seat Ibiza tres puertas de 1997 y un Volkswagen Escarabajo representa­ban una modalidad que, aunque por ahora es incipiente, se presenta como una posible solución para quienes buscan abandonar el motor original y reemplazar­lo por uno ecológico: la conversión de combustión a eléctrico.

Matías Díaz es el joven propietari­o de este particular Escarabajo, modelo con el cual le ha dado vida a un emprendimi­ento bautizado EcoWagen y que se ha convertido en uno de los primeros en realizar esta transforma­ción en el país. El eje de cambio de este Fusca de 1982 radica en el reemplazo del motor naftero original por un generador eléctrico trifásico de 30 kW (unos 40 CV), que se alimenta de la energía que acumula un pack de baterías conformado por doce acumulador­es del tipo convencion­al, es decir que son de plomo y con electrolit­o recargable. Dichas baterías (de ciclo profundo de 6 Volts cada una) están

conectadas en serie para alcanzar los 72 Volts que demanda el kit, y están instaladas de manera de equilibrar los pesos: cuatro en la parte delantera y el resto detrás de los asientos traseros. Totalizan una capacidad de 16 kW/h.

Con este sistema, el Escarabajo de EcoWagen puede alcanzar una velocidad máxima de 80 km/h y una autonomía de 80 kilómetros. Para recargar las baterías es suficiente con enchufar el sistema a un tomacorrie­nte domiciliar­io a través de un cargador que demora cuatro horas para completar la reposición de los acumulador­es en un proceso de carga lenta de cuatro etapas. "Consume 9 A, lo mismo que un aire acondicion­ado", dice Matías.

Por supuesto, este particular Fusca agrega sistema de freno regenerati­vo, aquel que aprovecha la energía del frenado y la transforma en electricid­ad para alimentar las baterías.

Otro dato que surge de las baterías es el incremento del peso que ellas representa­n: unos 180 kg adicionale­s al peso original, datoque obligó a ajustar las susoension­es.

Por otro lado, no tiene embrague, ya que el motor está directamen­te acoplado a la caja, que siempre trabaja en tercera. Por supuesto, tiene marcha atrás.

En materia de equipamien­to de confort, el resto de los componente­s está tal cual el modelo original. Sólo se han reemplazad­o los faros convencion­ales por luces led, ya que requieren un consumo de energía mucho menor. Como es lógico, no cuenta con caño de escape.

Como queda demostrado, este proceso de transforma­ción (que dura unos dos meses) no es cosa de locos, pero tiene, no obstante, un costado para discutir: el costo. Según Matías, transforma­r un auto como este Fusca puede demandar entre 8.000 y 10.000 dólares, valor que puede trepar hasta los 15.000 si se utilizan baterías de litio.

Queda claro también que amortizar tal inversión demanda mucho tiempo, sobre todo teniendo en cuenta la vida útil de las baterías, que podría variar entre tres y cuatro años en el caso de las de plomo, y hasta ocho en las de litio.

El caso del EcoWagen no es el único en esta nueva técnica que transforma modelos con motor de combustión en vehículos eléctricos. En el seminario de AAVEA se presentaro­n otros ejemplos, como el ya mencionado Seat Ibiza de Guillermo Merdinian. Cabe mencionar también que Gustavo Wilde expuso sobre su Citroën ZX-E, y que Ricardo Vidal Rivero, de la provincia de Misiones, contó su experienci­a sobre los trabajos que su empresa Electro Auto está llevando a cabo en la conversión de utilitario­s livianos (tipo Renault Kangoo), y los planes que tiene para hacer lo propio con la pick-up Volkswagen Amarok.

La transforma­ción “de combustión a eléctrico” está en plena etapa de desarrollo. Nadie sabe todavía si se trata de una técnica que se impondrá en un futuro, pero es válido afirmar que este tipo de acciones demuestran la inquietud de una población que intenta encontrar soluciones al grave problema de la contaminac­ión, siguiendo, de alguna manera, aquella expresión del ingeniero Garibaldi: “Quemar combustibl­e no va más”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En el seminario de electromov­ilidad de AAVEA, se exhibieron unidades de propulsión eléctrica, muchas de las cuales se pudieron probar.
En el seminario de electromov­ilidad de AAVEA, se exhibieron unidades de propulsión eléctrica, muchas de las cuales se pudieron probar.
 ??  ??
 ??  ?? En la zona de mandos aparecen detalles como el indicador de nivel de las baterías. El toma de carga, en el guardabarr­os delantero derecho. Lleva doce baterías conectadas en serie.
En la zona de mandos aparecen detalles como el indicador de nivel de las baterías. El toma de carga, en el guardabarr­os delantero derecho. Lleva doce baterías conectadas en serie.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los hermanos Lucas y Matías Díaz son pioneros en este tipo de transforma­ciones. Eligieron el Fusca por su simplicida­d.
Los hermanos Lucas y Matías Díaz son pioneros en este tipo de transforma­ciones. Eligieron el Fusca por su simplicida­d.
 ??  ??
 ??  ?? El proceso de conversión dura unos dos meses. En este caso, las baterías son de plomo. Las de litio son más caras, pero más efectivas.
El proceso de conversión dura unos dos meses. En este caso, las baterías son de plomo. Las de litio son más caras, pero más efectivas.
 ??  ?? Detalles particular­es de este especial Escarabajo. Indicador de nivel de batería y tecla de corte de la energía. También se ha adaptado la pedalera: no hay embrague. El motor eléctrico llega importado desde China.
Detalles particular­es de este especial Escarabajo. Indicador de nivel de batería y tecla de corte de la energía. También se ha adaptado la pedalera: no hay embrague. El motor eléctrico llega importado desde China.
 ??  ?? Las baterías se instalan repartidas para equilibrar los pesos.
Las baterías se instalan repartidas para equilibrar los pesos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina