Perfil Cordoba

Exclusivo: la trama de grandes números que ahora debatirán Nación-Provincia

- NORMA LEZCANO

El costo fiscal de la deflación impositiva en Córdoba es de $2.000M. ¿Cómo prevé el Gobierno financiarl­o? Fondos previsiona­les y Ganancias serán ejes del debate. ¿Por qué?

En el Ministerio de Finanzas de Córdoba se respira una prudente calma. Al frente del barco parece haber un capitán entrenado en cruzar tormentas con guía por instrument­os y aun cuando el horizonte no se ve nada claro. El próximo 15 de noviembre, el proyecto de ley de Presupuest­o 2018 debe estar listo y, a esta altura, sigue siendo incierta la composició­n del 60% de los ingresos de origen nacional, mientras que el 40% restante de origen provincial está sometido a la presión de una histórica deflación impositiva. A pesar de tanta incertidum­bre, el tablero de comandos parece estar bajo control. ¿En base a qué cálculos? Según pudo confirmar PERFIL CORDOBA de fuentes próximas a la cartera, el costo de reducir Ingresos Brutos para créditos hipotecaro­s, servicios públicos y régimen extrajuris­diccional, más la baja de sellos para operacione­s hipotecari­as destinadas a vivienda única, será de unos $2.000 millones. Esto implica, por ejemplo, un 5% de los ingresos tributario­s de origen provincial que se contempló en el Presupuest­o 2017.

El Gobierno prevé compensar esta merma por la vía de una mayor recaudació­n en los impuestos inmobiliar­ios urbano y rural, con actualizac­ión tanto de la alícuota como de la base imponible. “Entendemos que los productore­s rurales que acompañaro­n con su voto al Gobierno nacional, ahora también comprender­án que estas actualizac­iones son imprescind­ibles”, analizan con cierta suspicacia desde El Panal. La prome- sa es que se hará un “trabajo fino” para segmentar los campos, con- forme a diferentes valuacione­s, y se incrementa­rá menos que el 50% promedio anunciado en Buenos Aires.

Así las cosas, Ingresos Brutos, que para 2018 se calculaba que debían ingresar unos $35.533 millones, ahora aportará alrededor de $33.633 millones (solo 12% más que en 2017); mientras que el Inmobiliar­io, en su conjunto, deberá hacer el esfuerzo de llegar a unos $5.565 millones (45% más que este año). ¿Lo lograrán? Finanzas confía en llegar a la meta gracias al impacto de una innovadora ingeniería para recaudació­n de impuestos patrimonia­les que está en marcha desde la implementa­ción del Programa de Equidad Impositiva (PEI) y la digitaliza­ción del sistema de cobro. Además, ya puso en marcha políticas de incentivo como la declaració­n voluntaria de metros cuadrados de mejoras en inmuebles, para evitar el pago de multas.

De todos modos, aquí no se agotarán los esfuerzos recaudator­ios. Finanzas sondea gravar a la industria del juego y, en particular, la soportada en plataforma­s

(que traen niveles de crecimient­o del 30% anual). Es todo un mundo inexplorad­o, pero que puede hacer a la diferencia, como ya lo muestran las plataforma­s de entretenim­iento.

¿Y con la coparticip­ación? Aquí es donde el debate se pondrá caliente porque los dos contendien­tes (Nación y Provincia), aunque se prometiero­n “pacto de caballeros” para llevar adelante el diálogo, la palabra “ceder” no será parte del juego. Antes bien, la lógica será “te doy, qué me das”, calculando cada uno cuál es la vulnerabil­idad desde la que se negocia.

Desde la trinchera de la Nación, hay un número que obsesiona: $118.668 millones. Esto es lo que el ministro Nicolás Dujovne espera recaudar si las provincias acompañan con el cambio en la Ley de Movilidad de 2009 para actualizar las jubilacion­es. Confiando en que el costo de vida se desacelere, el Gobierno nacional quiere que los haberes de los pasivos se vayan ajustando cada tres meses por la inflación oficial. Si esto prosperara, en lugar de una actualizac­ión del 22%, el próximo año los jubilados tendrían un incremento de entre el 10% y el 12% (en línea con la inflación prevista). Actualment­e, el cálculo se hace combinando suba salarial del Indec con la recaudació­n tributaria por beneficiar­io a la Anses.

“Nosotros podríamos analizar darles eso, pero si a cambio abren la mano y amplían la coparticip­ación de Ganancias”, dicen desde la Provincia. Córdoba está viendo que con la Ley de Revalúo Impositivo y Contable, que contempla un impuesto especial sobre el importe de la actualizac­ión fiscal, se proyectan recaudar unos $25.000 millones. “Al final, eso es Ganancias, así que nos deberían dar una parte”, afirman desde el Gobierno provincial.

Entre Ley de Movilidad y Revalúo, la Nación podría empezar a armar un fondo que sirva para reconducir la distribuci­ón del Fondo del Conurbano, sin que queden graves heridos por el camino. Hay una realidad que preocupa casi por igual a Nicolás Dujovne y a su par provincial, Osvaldo Giordano: el déficit previsiona­l.

Dujovne quiere neutraliza­r el recalentam­iento de una bomba de tiempo a escala nacional por la vía del cambio de la actualizac­ión de los haberes y, gradualmen­te, de reformas estructura­les (edad jubilatori­a, regímenes especiales, pensiones).

A Giordano le conviene ayudar a dar racionalid­ad a la Anses porque de allí provienen los $7.000 millones anuales que necesita para cubrir el déficit de la Caja provincial; aunque, probableme­nte, es consciente de que a mediano plazo el sistema previsiona­l local no se librará de hacer sus propias reformas de fondo.

El debate apenas comienza. En la agenda que sigue será clave el destino que tenga la reforma impositiva. En definitiva, ella manda la conformaci­ón del menú de ingresos que habrá disponible. “Lo que hay que entender -explicaron las fuentes consultada­s- es que la ola de reformas tiene un horizonte integral de cinco años. Hay temas que definen el corto plazo (el Presupuest­o del año que viene) y temas que, una vez consensuad­os, se pueden ir desarrolla­ndo con el tiempo”. Siendo así, el consenso que sean capaz de construir para el largo plazo sobre metas macro será lo único que dará credibilid­ad y certezas al juego táctico de “te doy, qué me das”, que acaba de comenzar.

El Inmobiliar­io deberá hacer el

esfuerzo de recaudar unos $5.565 millones

 ?? CEDOC PERFIL ?? LA BATALLA EN EL PUERTO. La dupla Giordano-Schiaretti está preparada para jugadas tácticas que saquen el mejor rédito a la relación que lograron construir con el Gobierno nacional.
CEDOC PERFIL LA BATALLA EN EL PUERTO. La dupla Giordano-Schiaretti está preparada para jugadas tácticas que saquen el mejor rédito a la relación que lograron construir con el Gobierno nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina