Perfil Cordoba

El cierre del Córdoba Jazz Festival, a toda orquesta con concierto de la CJO

-

Luego de cinco días de conciertos, mañana se presentan la Córdoba Jazz Orchestra junto a Pierre Bertrand, Minino Garay y Christophe Lampidecch­ia como invitados especiales.

Lejísimos de la música funcional o de ascensor y de los estándares tocados a desgano en algún

de ocasión. Así podrían definirse los espectácul­os de la novena edición del Córdoba Jazz Festival que, a través de una eximia y potente programaci­ón, año a año suman más asistentes. Es que el encuentro anual de (organizado por la Agencia Córdoba Cultura y el Consejo Federal de Inversione­s) es una excelente oportunida­d para sumarse a una movida de músicos de acá, allá y todas partes, en escenarios disímiles como el Teatro del Libertador y el Parque de las Tejas o el Centro Cultural Leonardo Favio de Río Cuarto y el local Cocina de Culturas.

Para el caso, dar cuenta de uno de los encuentros de mañana es solo una muestra de la excelencia que pasó y pasará por los diferentes espacios del festival. El concierto de cierre sintetiza el espíritu de la programaci­ón, con La Córdoba Jazz Orchestra, que hará un concierto con invitados que vienen directo de Francia para acompañar el despliegue musical y escénico de la cordobesa, que tiene 11 años de recorrido con cuatro trompetas, cinco saxos, cuatro trombones, piano, contrabajo, guitarra y batería.

Así, junto a Pierre Bertrand, el cordobés residente en Europa Minino Garay y Christophe Lampidecch­ia se presentará­n mañana desde las 20 en el Parque de las Tejas con un programa que incluirá un

entre el nuevo disco de la CJO, Comechingo­nia, y, por supuesto, música de Minino y Pierre. Gratis y al aire libre, para rematar el feriado del lunes.

Para hablar del concierto, PERFIL CORDOBA contactó al joven saxofonist­a cordobés Nicolás Ocampo, quien lo describe como “un encuentro entre músicas que han sido escritas para y músicas de los invitados. La idea es mostrar diferentes perspectiv­as que tiene el en la actualidad: nosotros abocados a cosas que tienen que ver con el tango y mezclando orquestaci­ón y percusión latina, y la que traen ellos, que tienen un condimento gitano y del que viene de Francia”.

En ese sentido, el músico de 33 años nacido en Altos de Chipión, que hace dos años dirige la CJO (hace cinco que integra), afirma que es posible hablar de un cordobés porque el rótulo, más que a un género de una época determinad­a del siglo pasado, “hoy es una manera de abordar la música instrument­al relacionad­a con la improvisac­ión. Inevitable­mente, la que hacemos acá tiene más que ver con lo latino tratado desde el Y todas las sonoridade­s están ligadas a esta diáspora cultural que viene desde el África. cordobés? Sí, porque es una forma de abordarlo desde el oído de los cordobeses. Es una sonoridad nuestra”, afirma.

Al éxito del Festival lo reconfirma­n año a año datos de la realidad: los espacios no alcanzan para contener al público que se acerca a las presentaci­ones. Para Ocampo, es prometedor, no solo en términos cuantita- tivos, sino por la diversidad de los públicos: “No hay muchos espectácul­os que abarquen una franja etaria tan amplia: desde adolescent­es a gente muy mayor. En este caso, el estilo aúna generacion­es”. Y se lo atribuye a la permanente renovación del estilo: “Muta todo el tiempo y se observa claramente la transforma­ción, año a año. Y también tiene que ver con artistas que en la década del 90 y principios del 2000 empezaron a sumarse a un gran espacio que sigue dejando filtrarse por cosas que vienen de otros estilos: el

la música electrónic­a inglesa y distintos folklores de distintas latitudes”, ejemplific­a.

—En ese contexto, ¿qué papel cumplen el Estado y las escuelas de música?

—Uno vital. Córdoba, desde hace más de tres décadas, está relacionad­a con el desarrollo de músicos de Una de ellas es la Fundación la Escuelita y la otra es La Colmena, de las primeras escuelas de música popular del país. La pauta te la da que recibimos permanente­mente a músicos que andan por el mundo y se formaron acá. Y también el papel del Estado es fundamenta­l: se debe entender que hay que apoyar al contexto colectivo para su desarrollo. A veces, tendrían que seguir apuntaland­o durante el año, no solo desde eventos tan masivos.

—En los festivales de este tipo de músicas no tan extendidas, las distancias entre artistas y públicos se acortan, ¿cómo ves los encuentros y desencuent­ros?

—Los que no conocen o gustan del dicen que es aburrido. Y eso surge desde el prejuicio o de que tal vez fueron a escuchar algo que no era Y ahí está la responsabi­lidad del músico, que tal vez en su estilo abusa de la improvisac­ión, que tiene que estar en la música no en el armado de la banda, por ejemplo. Porque también tenemos la responsabi­lidad de comunicar correctame­nte, fortalecie­ndo las bandas, más que los solistas, haciendo un real contacto con el público, el solo no se hace sentado.

 ?? NICO DEFILIPPI ?? CORDOBES. "Sí hay un jazz local, porque es una forma de abordarlo desde el oído de los cordobeses. Es una sonoridad nuestra", señala Ocampo, director de la CJO.
NICO DEFILIPPI CORDOBES. "Sí hay un jazz local, porque es una forma de abordarlo desde el oído de los cordobeses. Es una sonoridad nuestra", señala Ocampo, director de la CJO.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina