Perfil Cordoba

“creo que se puede ser una científica exitosa sin resignar tener una familia”

- FLORENCIA BALLARINO

la licenciada en Biotecnolo­gía recibió el premio l’oréal-unesco Por las Mujeres en la Ciencia. estudia los efectos de los rayos ultraviole­ta sobre el crecimient­o de las plantas.

Cuando el sol agobia, las personas buscan refugio a la sombra de un árbol o bajo una sombrilla. Pero, ¿cómo se protegen las plantas, que no tienen la posibilida­d de moverse, de la radiación solar?

Esta es la pregunta que llevó a la licenciada en Biotecnolo­gía Paula Casati, del Centro de Estudios Fotosintét­icos y Bioquímico­s (Universida­d Nacional de Rosario-Conicet), a encarar su proyecto de investigac­ión sobre los efectos de los rayos UV-B en el crecimient­o de las hojas de las plantas. Por su trabajo, esta

si una planta se desarrolla bajo escasa radiación uv crece más grande y linda

semana recibió el Premio Nacional L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia en su 11ª edición.

“En el laboratori­o estudiamos las distintas respuestas de las plantas frente a niveles elevados de radiación ultraviole­ta. En particular, la caracteriz­ación de las bases a nivel molecular de las respuestas de las plantas cuando están bajo niveles incrementa­dos de UV, lo que hace que sean más pequeñas”, le explicó Casati a PERFIL.

“Cuando las mismas plantas crecen en un ambiente en el cual tienen la misma luz pero sin la radiación UV, crecen mucho más grandes y lindas. En particular estamos estudiando y tratando de entender por qué ocurre esto. Para ver si es posible mejorar el rendimient­o”, agregó la científica, una de las primeras en estudiar Biotecnolo­gía en la UNR.

Paula Casati nació en Rosario, está casada con un científico y tiene una hija de seis años. Cuenta que sus padres, ambos bioquímico­s, resultaron vitales a la hora de decidir convertirs­e en una científica.

“Elegí esa carrera gracias a mi mamá, que era investigad­ora. Hasta los 18 años no quería saber nada, pero cuando llego el momento de decidir qué estudiar tuve una profesora de Biología en la secundaria que me hablo de los genes y me encantó”, relató.

Casati hizo un posdoctora­do en la Universida­d de Stanford (EE.UU.), allí empezó a estudiar los efectos de los rayos UV en las plantas: “Mi directora, la doctora Ginny Walbo, fue una mujer increíble. Además de mi mamá, ella fue otra mujer inspirador­a y también muy generosa, porque me permitió llevar adelante este tema y traerlo a la Argentina para comenzar mi laboratori­o”, recuerda.

Para Casati, el premio es una buena oportunida­d para promover y estimular la participac­ión de las mujeres en el ámbito científico, un área en la que, hasta hoy, ocupan sólo el 30% de los cargos jerárquico­s. “En Argentina hay muchas mujeres científica­s exitosas. Cuando entré a hacer el doctorado éramos pocas, pero ahora esto lentamente está cambiando. De hecho, en mi laboratori­o hoy somos mayoría mujeres. Ojalá que en 15 o 20 años también haya más mujeres en cargos jerárquico­s. Es importante que las jóvenes sepan y vean que una mujer puede hacer una carrera exitosa dentro de las ciencias sin resignar tener una familia. Si uno se acomoda un poquito, con esfuerzo y ganas puede hacerlo”.

 ?? FOTOS: GZA MINCYT ?? DESTACADA.
FOTOS: GZA MINCYT DESTACADA.
 ??  ?? ROSARINA. Paula Casati, junto a sus colegas de trabajo.
ROSARINA. Paula Casati, junto a sus colegas de trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina