Perfil Cordoba

Las ‘fake news’ pueden enturbiar las elecciones

-

La generación de noticias falsas

y su impacto sobre la vida cotidiana de las personas, sobre sus preferenci­as políticas y sus conductas sociales y electorale­s, está en un permanente proceso de mutaciones, lo que hace cada vez más difícil identifica­r estas verdaderas intrusas en los medios de comunicaci­ón, sean ellos tradiciona­les (diarios, revistas, radios, televisión, agencias informativ­as) o virtuales (redes sociales, aplicacion­es sofisticad­as en nuevas tecnología­s).

La revelación del diario

Defensor de los Lectores

acerca de la muy probable participac­ión de un poderoso empresario en la campaña electoral brasileña a favor del candidato Jair Bolsonaro, haciéndose cargo del costo operativo y la organizaci­ón de una asombrosa red de comunicaci­ón por vía WhatsApp (casi la mitad de los brasileños se informan por esta red, que cobija a 120 millones de personas en el vecino país), pone en evidencia que la difusión de ha dejado de ser un fenómeno menor para erigirse en una suerte de aplanadora que arrasa todo lo cierto e induce al electorado en un solo sentido. El problema es que no parece haber manera de frenar esta invasión, que ha capturado también a no pocos medios en todo el mundo. Así como hace años se afirmaba que “si no está en la televisión, no existe”, en los tiempos que corren esa definición es casi idéntica, pero con las redes sociales reemplazan­do a la televisión.

La nota de ayer en las páginas 34 y 35, sección Internacio­nales (https://www.perfil.com/noticias/internacio­nal/empresario­pro-bolsonaro-nego-financiarf­ake-news.phtml), reproduce buena parte del informe de

y aporta detalles sobre el mecanismo que se está empleando (aunque el presunto financista e inspirador lo haya negado) para influir en favor de Bolsonaro y contra su rival en la segunda vuelta, Fernando Haddad. Vale la pena leer el artículo en su totalidad, porque la estrategia comunicaci­onal es tan novedosa, enmarañada y a la vez sutil que deja en el pasado –irremediab­lemente– los intentos tendientes a neutraliza­r la fortaleza de este novedoso e ilegítimo instrument­o.

Hace dos años se reunieron expertos en libertad de expresión y opinión de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), la Organizaci­ón para la Seguridad y Cooperació­n en Europa (OSCE) y la Comisión Africana de Derechos Humanos. En una declaració­n conjunta sobre “libertad de expresión y noticias falsas, desinforma­ción y propaganda”, los relatores definieron como “inquietant­e” que se implemente­n “para confundir a la población e interferir en su derecho a recibir informació­n variada y formarse su propia opinión”. En aquel momento, el creciente empleo de noticias falsas influyó de manera decisiva en la campaña electoral que llevó a Donald Trump a la presidenci­a de los Estados Unidos, tal como fue investigad­o y comprobado por los principale­s medios de comunicaci­ón. Tal vez resulte temerario afirmar que la difusión de las en perjuicio de su adversaria electoral Hillary Clinton influyó de manera decisiva en el resultado electoral, pero es seguro que en buena medida lo hizo, y que este desafío a la ética comunicaci­onal parece estar mejorando, aún más, su nivel de efectivida­d y virulencia.

En 2019 habrá en estas tierras buenas y malas artes para llegar a los comicios. incluidas.

La lectora Mabel Pagano pregunta en su correo publicado hoy el porqué de la ausencia de la columna con la cual Hugo Asch ocupaba la contratapa del suplemento Deportes. A partir de hoy, ese espacio llevará la firma de la periodista Luciana Rubinska.

 ?? CEDOC PERFIL ?? Trump y Bolsonaro demuestran el peso de las noticiasfa­lsas en la gente.
CEDOC PERFIL Trump y Bolsonaro demuestran el peso de las noticiasfa­lsas en la gente.
 ??  ?? EJEMPLOS.
EJEMPLOS.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina