Perfil Cordoba

En el país, madres más grandes y menos hijos

- C.F.E.

La mitad de las argentinas en edad fértil son madres. Pero la maternidad se viene postergand­o: mientras en 2001 el 32% de los nacimiento­s eran de mujeres de 30 años o más; en 2016 esa proporción alcanzó al 38% de los nacimiento­s, según un informe difundido esta semana por Cippec.

En paralelo, la tasa de fecundidad global (la cantidad promedio de hijos que tendría una mujer durante su vida reproducti­va) cayó de 2,42 en 2001 a 2,29 en 2016, y se espera que su tendencia decrecient­e continúe. De todos modos, por ahora, nacen suficiente­s niños como para que la población crezca.

El estudio precisa también que la fecundidad de reemplazo, es decir, la cantidad de hijos por mujer en edad fértil que debería haber para que la población continúe creciendo, es del 2,1. Pero las mujeres de mayor nivel educativo tienden a tener hijos por debajo de ese número. Esto amplía las brechas entre sectores socioeconó­micos y contribuye a la infantiliz­ación de la pobreza.

Pese a la postergaci­ón de la maternidad, la caída en la cantidad de hijos de las mujeres y la mejora de su nivel educativo, la participac­ión laboral de las mujeres se mantuvo prácticame­nte constante desde principios de la década de 2000.

La proporción de mujeres que forman parte del mercado de trabajo es mucho menor que la de varones en las edades reproducti­vas. La posibilida­d de ser madre parece ser un obstáculo para la participac­ión plena de las mujeres en la economía, a diferencia de la paternidad.

La brecha de participac­ión laboral entre varones y mujeres aumenta entre aquellos que tienen hijos. Desde 2003, los varones con hijos son el grupo que alcanza mayores niveles de participac­ión laboral (en torno al 95%), agrega el informe.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? EQUILIBRIO. Lo buscan entre la vida laboral y la maternidad.
SHUTTERSTO­CK EQUILIBRIO. Lo buscan entre la vida laboral y la maternidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina