Perfil Cordoba

En qué Macri fue exitoso en economía

- JORGE FONTEVECCH­IA

Néstor Kirchner, que se encontró con un país sin el problema de desempleo de Menem, pero con los sueldos bajos de la devaluació­n de Duhalde, decidió apostar al gasto consumiénd­ose todos los capitales acumulados naturales y de producción que pudiera para aumentar los sueldos. Macri, que se encontró ya sin el problema del desempleo de Menem ni el de los sueldos bajos de Duhalde, pero sí con el agotamient­o de los recursos

naturales no renovables y el desgaste de la infraestru­ctura sin renovación del kirchneris­mo, apostó al endeudamie­nto externo para reconstrui­r el capital natural y de producción consumido en los 12 años anteriores con deuda externa para no tener que bajar los sueldos. Pero la última devaluació­n finalmente hizo que se terminaran bajando los sueldos (parcialmen­te, porque aunque corran atrasadas, hay paritarias) rompiendo el idilio de Macri con la sociedad basado en sustituir ahorro externo (deuda) por ahorro interno (menos consumo) para reconstrui­r el capital natural y de infraestru­ctura imprescind­ible para que el país continúe.

El despropósi­to de que los consumidor­es pagaran en cuotas las actualizac­iones por devaluació­n de facturas ya consumidas de gas, que generó todo tipo de bromas sobre que todo el mundo iba a querer cobrar la actualizac­ión de lo que hubiera entregado en pesos a la nueva cotización del dólar, lo asumió Iguacel, pero representa el pensamient­o de Macri y su principal estrategia: crear en Vaca Muerta otro polo exportador equivalent­e a la soja. Iba camino a lograrlo, pero la devaluació­n no solo hizo que bajaran los sueldos sino que dejó a mitad de camino la recuperaci­ón de las tarifas, pues al ser el petróleo y el gas productos de compravent­a internacio­nal, aun con los aumentos acumulados en pesos volvieron a quedar atrasados en dólares.

Néstor Kirchner pensaba

como un especulado­r financiero, su largo plazo era un mes y su corto se medía en horas; solo existía el presente inmediato y así actuaba en economía, siendo un cazador depredador más que un agricultor. Macri, al revés, piensa como un empresario: toma deuda para invertir en bienes de capital cuyo producido permita pagar los intereses y dejen ganancia gracias al aumento de la producción. No hay capital sin financiaci­ón porque una máquina o una obra de infraestru­ctura se paga en el momento de hacerse y se la utiliza décadas.

Definido cada uno de los modelos, exageradam­ente el de consumo sin futuro versus el de ahorro para el futuro, la pregunta es si Macri logró o no que crezca la riqueza total en la Argentina, o sea su capital, independie­ntemente de que no hayan crecido el consumo ni el producto bruto. Y uno de los problemas de los CEOs en la administra­ción pública es que la métrica que se utiliza en las empresas para medir su valor no es el balance pasado o del año sino el del futuro, proyectand­o cuánto puede ganar en los años por venir en función de lo que puede producir el tipo de capital que cuenta. Y, por ejemplo, de la inversión en Vaca Muerta solo aparece en el producto bruto la inversión realizada y el producido del año, pero no permite, como sí en una empresa, valorizar cuánto producirá en el futuro ese capital invertido,

 ??  ?? Riqueza por habitanteA­SI ERA ARGENTINA a fin del mandato de N. Kirchner.
Riqueza por habitanteA­SI ERA ARGENTINA a fin del mandato de N. Kirchner.
 ??  ?? SE ESCABULLER­ON. El filósofo se fue al Colón en vez de al festival. El presidente evitó a Macri.
SE ESCABULLER­ON. El filósofo se fue al Colón en vez de al festival. El presidente evitó a Macri.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina