Perfil Cordoba

Especialis­tas explican que los rayos de sol y los desinfecta­ntes inactivan al virus Hanta

- FLORENCIA BALLARINO

Su caracterís­tica principal es su larga cola, que supera en centímetro­s a su cuerpo. De allí recibe su nombre el ratón silvestre colilargo. Desde hace décadas, varios grupos de científico­s argentinos estudian la ecología de estos roedores que pueden transmitir el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH). “Estos roedores son nativos, no son exóticos. O sea que son parte de la fauna natural del ambiente”, le explicó a PERFIL Isabel Gómez Villafañe, del Laboratori­o de Ecologia de Poblacione­s EGE-Iegeba.

La investigad­ora del Conicet junto a su equipo realizó un estudio de esos animales en tres parques nacionales de la Argentina con el fin de identifica­r las áreas en que se encontraba­n. “Se vio que estos reservorio­s de SPH no se encuentran en todos los ambientes del parque sino en algunos de ellos, más cerca de la ribera, del camping y tienen una dinámica poblaciona­l que varía bastante, no es como otras especies de ratones”.

Estos roedores habitan lugares naturales, agrestes, que tienen mucha vegetación. Por eso en los centros de las ciudades, no están presentes. “No todos los individuos de la especie tienen el virus. Por lo general, vimos que en promedio solo el 10%. Aunque hay épocas que puede llegar al 40%. A su vez vimos que tienen más probabilid­ad de tener el virus los machos que las hembras y los adultos más que los juveniles”, explicó Gómez Villafañe.

La investigad­ora Luciana Piudo, de la Dirección de Ecosistema­s Terrestres del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, estudia cómo la floración masiva de la caña colihue produce una semilla que sirve como alimento para el ratón colilargo

principal reservorio del virus Andes Sur. “La floración desencaden­a un fenómeno llamado “ratada”, de haber cien roedores por hectárea pasa a haber mil. Esto ocurrió en 2001 en Neuquén y en 2010 en Río Negro. Ahora en el sur de Neuquén está florencien­do la caña y estamos haciendo estudios para ver qué va a pasar con la población de roedores”, sostuvo.

Las especialis­tas aclararon que no está creciendo el número poblaciona­l de estos ratones a través del tiempo, sino que tienen su ciclo que varía año a año y remarcaron que en la Argentina el hantavirus es endémico en cuatro regiones: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noroeste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut).

¿Cómo prevenir el contagio del virus? “Si uno ve un roedor, no hay que tocarlo o agarrarlo, hay que poner cebos o venenos. Si encuentran ratones muertos, hay que rociarlos con lavandina y agua y dejarlos un rato. Después meterlos en doble bolsa para descartarl­os”, recomendó Gómez Villafañe. “Si uno va de vacaciones a una cabaña que estuvo cerrada todo el invierno o se mete en un galpón, lo primero que hay que hacer es abrir y airearla. Que le entre el aire y el sol. Y después de eso hay que limpiarla en húmedo. El virus se inactiva con cualquier detergente, lavandida y con los rayos de sol”, agregó.

Para Piudo es fundamenta­l tener una vivienda libre de roedores, ya que el ratón colilargo prefiere los ambientes peridomici­liarios. “El virus vive más en lugares cerrados donde no da el sol”, finalizó.n

“Estos roedores son nativos, no exóticos. Son parte de la fauna natural

del ambiente.”

 ?? GZA. DRA PIUDO ( CEAN) ?? Cientifico­s del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén investigan a roedores.
GZA. DRA PIUDO ( CEAN) Cientifico­s del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén investigan a roedores.
 ??  ?? CONTROL.
CONTROL.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina