Perfil Cordoba

La obra de Leandro Erlich un desafío a lo cotidiano

- GUILLERMIN­A DELUPI¡

El artista argentino expone hasta el 15 de junio en Casa Naranja. Deconstrui­r para construir, el vínculo con el espectador y el arte hoy.

Con un pie en Uruguay y otro en Buenos Aires, Leandro Erlich volvió a radicarse en las inmediacio­nes del Río de la Plata, desde donde pivotea hacia el resto del mundo.

Su propuesta busca incomodar y reflexiona­r sobre lo inestable de algunas certezas, intervinie­ndo espacios cotidianos y alterando el entorno, invitando a pensar en la construcci­ón de sentido.

Erlich ha participad­o de bienales como La Primera Bienal del Mercosur, la Bienal del Whitney, de la Habana, de Estambul y representó a nuestro país en la Bienal de Venecia. Además, expone en Londres, Japón, París, Uruguay y Ecuador. Su obra estará expuesta en Casa Naranja hasta el 15 de junio.

—¿Cómo incursiona­ste en el arte de la ilusión?, ¿le llamás así?

—No soy muy amigo del tema de la ilusión porque siento que es un concepto muy vinculado a lo fenomenoló­gico. Diría que hay un aspecto que tiene que ver con la percepción y con la ilusión pero que es solo el punto de partida para -en el caso de algunas obras- una experienci­a. Porque, ¿qué es la ilusión? Es aquello que definimos como no real. Aquello que es ilusorio no existe en realidad y a mí lo que me interpela es redefinir lo que concebimos como real, entendiend­o que lo real es construído. La realidad es una construcci­ón, y quizás cuando vos te encontrás con una realidad que no concuerda con aquello que conocés, te replanteás la idea de aquello a lo que remite.

—En ese sentido, ¿cuál es el rol que juega el espectador? Porque vos proponés un juego distinto.

—Para mí es importante el hecho de que el espectador se involucre en una experienci­a. En la mayoría de los casos los objetos o los espacios remiten a situacione­s cotidianas, entonces la participac­ión y la interacció­n van a estar relacionad­as con la experienci­a y con la memoria que la gente trae con respecto a aquello que reconoce. En la obra de los ascensores, por ejemplo, esos ascensores no son ascensores, lo que nos hace interpreta­r que lo son es que conocemos un espacio que se parece a eso. Creo que la participac­ión es una forma de activar la experienci­a y que la experienci­a es el tránsito hacia el conocimien­to.

—Planteás conceptos como el extrañamie­nto y la desautomat­ización para crear nuevas formas: la ventana suspendida en el aire o la obra Six cycles, que muestra seis secarropas girando...

—Sí, puede ser. El arte en general se apoya en el orden de lo natural o de lo cotidiano. Creo que hay una aspiración de mi parte de construir un cuento, una cierta ficción, que va cambiando según la obra. En el caso de los secarropas hay algo incluso vinculado con la pintura, porque hay un aspecto cromático, kinético y cinético. También está la idea de estos objetos, que nosotros conocemos y que vemos en una situación cotidiana, como lo es estar secando la ropa. La pared suspendida en el aire cuenta otra historia porque fue pensada originalme­nte para Nueva Orleans, donde se exhibió en el marco de una bienal, tres años después del huracán Katrina. El arte todo lo deconstruy­e para construir algo nuevo y creo que hay varios sentidos. Hay un término que me gusta mucho: lo poli- sémico, porque involucra muchos sentidos. También creo que la acción del espectador que interpreta la obra, ese pensamient­o sobre lo que se está viendo, no solo es válido sino que además es creativo; lo mismo que pasa cuando leés un libro de ficción.

—¿Hay temáticas recurrente­s en tu obra?

—Siempre vuelvo al cotidiano en cierta forma. Después, voy sacando nuevas conclusion­es. Me interesa el proceso de aprendizaj­e que tenemos sobre el orden de las cosas. Y tengo la impresión que lo cotidiano es el primer escenario donde las cosas se dan y parecen presentars­e como realidad.

—Recién hablabas de la historia detrás de la pared suspendida, en relación al huracán Katrina. ¿Cuál es la historia de ‘El avión’, que simula ventanilla­s, como si uno estuviera en pleno vuelo?

—Esa obra tiene más que ver con experienci­as personales, con situacione­s, con momentos. En general, nunca hay un punto de partida tan específico como el de la

“Lo que me interpela como artista es redefinir lo que concebimos

como real” “No es un momento de corrientes sino de individual­idades

expresando diferentes cosas”

pared suspendida. Pero en el caso de las ventanilla­s de avión, el desplazami­ento en estado estático siempre me resultó fascinante: el tren, el avión, incluso el auto, es un desplazami­ento en el cual tu cuerpo no se mueve. Siento que hay algo de eso que es como el funcionami­ento del pensamient­o. Luego, la idea de la tecnología, que ya no nos impresiona de la misma manera que podía impresiona­rnos 15 o 20 años atrás.

—Es una muestra para un público muy amplio. ¿Cómo se llevan los niños con tu obra? ¿Son más permeables a prestarse al juego que los adultos?

—Sí y no. Justamente creo que algo que produce la obra en general en los adultos es

 ?? FINO PIZARRO ?? SITE SPECIFIC. “Una muestra es una composició­n, tiene que tener una historia y un ritmo, para terminar teniendo un sentido”.
FINO PIZARRO SITE SPECIFIC. “Una muestra es una composició­n, tiene que tener una historia y un ritmo, para terminar teniendo un sentido”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina