Perfil Cordoba

“El problema en Perú es que todos los presidente­s terminan presos”

- HUGO CARIC

El director de La Razón, de Lima, analiza el presente político del vecino país, que hoy define las candidatur­as para las elecciones de abril. También se refiere a su estrecho vínculo con Córdoba.

Martín Valdivia Rodríguez nació en Rosario, hizo el servicio militar en Buenos Aires, es hincha de Boca Juniors y viaja “tres o cuatro veces por año” a Córdoba desde Perú, donde se radicó de pequeño con su familia y logró forjarse un camino en el periodismo y la publicidad. Los Reartes, Potrero de Garay y Capilla de los Remedios, son las referencia­s en nuestra provincia para el director del diario limeño La Razón.

“Allá están los campos que heredó mi viejita, que era cordobesa y hace poco se me fue”, le relata a PERFIL CÓRDOBA antes de meterse de lleno en el análisis del presente político del vecino país, donde hoy terminan de definirse las 24 candidatur­as para las elecciones presidenci­ales del 11 de abril de 2021.

“En Perú estamos en crisis hace 20 años”, sostiene Valdivia y ancla la referencia en el 21 de noviembre de 2000, cuando el congreso destituyó por “incapacida­d moral permanente” al expresiden­te Alberto Fujimori, quien cumple condena por hechos de corrupción y violacione­s de derechos humanos durante su gobierno. A la década de Fujimori le sucedieron, entre 2011 y 2018, los mandatos de Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, todos salpicados por el caso Odebrecht.

El capítulo más reciente de esta historia se escribió el mes pasado con la destitució­n de Martín Vizcarra, los cinco días de gobierno de Manuel Merino y la designació­n de Francisco Sagasti para completar un mandato con presidenci­a vacante. “Hubo muchos problemas en las últimas dos décadas y el más importante es que todos los presidente­s terminan presos. Si bien hemos tenido una cierta estabilida­d económica, hay un deterioro muy grande en lo político y en lo moral”, sostiene el periodista y abogado.

Un amplio abanico. El fin de semana pasado se realizaron internas abiertas que consagraro­n candidatos en tres fuerzas políticas –Julio Guzmán (Partido Morado), Yonhy Lezcano (Acción Popular) y Nidia Vílchez (Apra)–, refrendaro­n cuatro postulacio­nes: Verónica Mendoza (Juntos por el Perú), Marco Arana (Frente Amplio), Daniel Salaverry (Somos Perú) y Ollanta Humala (Partido Nacionalis­ta) y eligieron delegados que hoy decidirán las nominacion­es en 17 partidos.

Se trata de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, UPP, Podemos Perú, Avanza País, Democracia Directa, Frente de la Esperanza 2021, Frepap, Contigo, Perú Nación, Perú Libre, Perú Patria Segura, Renacimien­to Unido Nacional, Victoria Nacional, Solidarida­d Nacional, Todos por el Perú y Partido Popular Cristiano. aplicó por primera vez el modelo argentino para las internas, pero no todos van a llegar”, reflexiona Valdivia sobre la fragmentac­ión electoral. “Los candidatos van a terminar siendo cinco o seis: Ollanta, Mendoza, Guzmán, César Acuña (Alianza para el Progreso), Daniel Urresti (Podemos) y tal vez Keiko (hija de Fujimori y referente de Fuerza Popular). Por ahí va a andar la cosa. No creo que queden otros nombres en la discusión”, enfatiza.

Valdivia no oculta su simpatía con la derecha, aunque advierte que los límites ideológico­s se tornan difusos en un abanico tan amplio: “Muchos se cambian de partido o buscan un vientre de alquiler y entonces no resulta fácil identifica­r con claridad todas las propuestas. Además la gente varía mucho su voto. Salta, salta y salta… En cierto modo pasa como en Argentina, donde después de los Kirchner primero estuvo (Mauricio) Macri y ahora subió (Alberto) Fernández”.

“Que haya 24 candidatur­as es horrible. Un despelote. Aquí se

El número uno. En su Prode de candidatos Valdivia tacha a George Forsyth, un exfutbolis­ta de 38 años que según los principale­s medios peruanos lidera la preferenci­a del electorado con el 16% de intención de voto. “No son confiables las encuestas. Acá hay dos grandes grupos mediáticos, El Comercio y La República, que manejan el 80% de la comunicaci­ón y ponen su candidato. A Forsyth lo pasearon por todos los canales, para posicionar­lo”, destaca.

“Forsyth fue alcalde del distrito La Victoria y renunció para lanzarse a la presidenci­a. Se fue en octubre pasado sin cumplir ni el 50 por ciento del mandato, y dejó un desastre. Además, tuvo denuncias por violencia de género”, señala el periodista sobre el exarquero. “Él jugó en Alianza Lima, pero de ahí en más es un NN. Políticame­nte nunca ha sido nada. Antes Vizcarra le ponía la caja y ahora se unió en el partido del pastor Humberto Lay, ya que aquí el culto evangélico tiene un valor agregado en la política, pero realmente no le veo chances. Yo creo que se va a desinflar”, enfatiza.

Sobre la situación de Perú en el contexto internacio­nal, Valdivia señala: “En el continente, el país está alineado a los gobiernos de izquierda y la relación con Estados Unidos no creo que cambie”. Y respecto a la economía sostiene: “Antes de la pandemia teníamos un crecimient­o del 5% anual, pero en los últimos meses el gobierno ha despilfarr­ado demasiado. De todos modos, la expectativ­a es buena. Aquí el dólar no es tan inestable y la minería siempre le aporta muchas divisas al país”.

 ?? FOTOS CEDOC PERFIL ?? VEINTE AÑOS IGUAL. “En Perú hay un deterioro muy grande en lo político y en lo moral”, señala el director del diario limeño La Razón.
FOTOS CEDOC PERFIL VEINTE AÑOS IGUAL. “En Perú hay un deterioro muy grande en lo político y en lo moral”, señala el director del diario limeño La Razón.
 ??  ?? INTERINO. Sagasti asumió el 17 de noviembre, tras protestas que incluyeron la muerte de manifestan­tes.
INTERINO. Sagasti asumió el 17 de noviembre, tras protestas que incluyeron la muerte de manifestan­tes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina