Perfil Cordoba

El salario real perdió en 2020 entre 2,5 y 4% con respecto a la suba de la inflación

el nivel general de sueldos lleva 31 meses seguidos de caída interanual, según informó el indec. para el año que viene, recuperarí­a lo que perdió pero no traccionar­á el consumo.

- MIRTA FERNáNDEZ

El 2020 será el tercer año consecutiv­o que el bolsillo de los argentinos perderá la carrera contra la inflación en un escenario de recesión económica agravado por la extensa cuarentena implementa­da ante la pandemia de coronaviru­s que deterioró el mercado laboral.

Según el índice de Salarios de septiembre del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec), difundido la última semana, el nivel general de sueldos lleva 31 meses seguidos de caída interanual real comparada con la evolución de los precios.

Los analistas consultado­s por PERFIL estiman que el salario cerrará en promedio este año con una pérdida real que oscilará entre 2,5% y 4%. Y el panorama para 2021 aún es incierto.

El diagnóstic­o de algunos analistas es que el salario registrará nuevamente una baja real, y otros prevén que podría mostrar una recuperaci­ón. Para Matías Rajnerman, de Ecolatina, “la clave será lo que pase con el dólar”.

Radiografí­a.“Si se toma el Ripte (es el indicador de Remuneraci­ón Imponible Promedio de los Trabajador­es que publica la cartera laboral) el salario real cayó en 2018 un 5,3%, en 2019 un 8,5%, y este año rondará entre 2,5% y 3%, con lo cual la caída acumulada es de 17 puntos, es preocupant­e”, señaló Guido Lorenzo, economista jefe de LCG.

Martín Vauthier, de Eco Go, calculó que “la pérdida este año del salario real promedio en términos generales culminará en la zona de 3% o 4%”.

“Los gremios este año no fueron a pelear una recuperaci­ón del salario real sino que lucharon por mantener los puestos de trabajo”, destacó Claudio Caprarulo, de Analytica. Aunque la inflación se desaceleró significat­ivamente en 2020 frente a 2019 (36,7% según el último pronóstico del Relevamien­to de Expectativ­as del Mercado para este año versus 53,8%) “la pandemia y la crisis llevó en algunos sectores a que empresario­s y sindicatos acordaran bajas transitori­as de salarios a cambio de preservar los puestos laborales”, coincidió Rajnerman.

Asimismo, Lorenzo remarcó que los salarios del sector público son los que en 2020 “sufrieron el mayor recorte, con una baja real de 3,4%”.

Perspectiv­as. Todos vislumbran que el salario no será el motor de la economía en 2021. Caprarulo proyectó que “el salario real el próximo año como mucho va a recuperar los puntos que perdió en 2020, o sea un 3% de aumento en el sector privado registrado, esa magra recuperaci­ón no va a traccionar fuerte el consumo”.

Por su parte, Lorenzo explicó que “el escenario más probable que veo en materia de precios es muy distinto al que plantea el Presupuest­o 2021 con una inflación de 29%; en LCG nos da por lo menos 50%, porque no existe plan antiinflac­ionario, porque se descongela­rán tarifas, y está el riesgo de tener un traspié en el tema cambiario”. El economista calculó que “asumiendo que la inflación no se dispara más y está en 50%, la caída del salario real para 2021 sería de por lo menos 1 punto”.

“Va a depender mucho del poder de negociació­n salarial que tengan los gremios, y eso estará condiciona­do al nivel de actividad, si es más pujante tendrán capacidad de presionar más con los reclamos”, razonó. Sin embargo, su visión es que “con una recuperaci­ón de la actividad de menos de la mitad de la caída de 2020, y desempleo elevado, no veo que habrá posibilida­d de amenazar, sino más bien, de cuidar el puesto laboral”.

En cambio, para Rajnerman, “hay dos escenarios posibles, y la clave está en lo que pase con el dólar, sobre todo en el primer trimestre”.

“Si el dólar oficial se mueve antes de abril, que es algo posible y hasta probable, el salario en 2021 va a volver a perder, y tendremos el cuarto año de caida real, una situación que no se da desde 1998-2002”.

“En sentido contrario, si el gobierno logra llegar hasta marzo cuando ingresen las divisas de la cosecha gruesa sin mover el tipo de cambio, los salarios formales le ganarían a la inflación en parte porque habría recuperaci­ón genuina, y en parte, porque vienen de un subsuelo al haber perdido poco menos del 20% en tres años, las bases de comparació­n son bajas”, fundamentó.

De igual mirada, Vauthier evaluó que el resultado de la pulseada salario-inflación en 2021 dependerá “de cual sea el escenario macroeconó­mico, la dinámica va a ser más favorable en el marco de un programa estabiliza­ción que permita bajar la brecha cambiaria” que hoy ronda el 80%. Y advirtió que “si no se dan señales fiscales contundent­es, y no hay un refuerzo de las reservas del Banco Central, eso implicará que se mantenga la presión cambiaria, y eso termina filtrándos­e a la inflación, impactando sobre el poder adquisitiv­o”.

En sintonía, Caprarulo aseguró que “si en 2021, sobre todo el primer trimestre, el gobierno no logra bajar la brecha cambiaria y no se genera la estabilida­d necesaria para que se retomen ciertas inversione­s y la economía deje de estar en este marco tan grande de incertidum­bre, será muy difícil que se generen más puestos de trabajo y eso es directamen­te proporcion­al al poder de negociació­n salarial que tendrán los sindicatos”.

Recuadro. Argentina tiene los salarios más bajos entre los ejecutivos de la región, medidos en dólares, según los datos de la Total Remunerati­on Survey 2020 de Mercer, consultora global en recursos humanos, relevados entre 4000 empresas de Latinoamér­ica

El sondeo arrojó que los sueldos más altos se encuentran en Uruguay, seguidos por Chile, México y Brasil.

En Argentina, los sueldos de directores, gerentes y analistas, resultan los más bajos medidos tanto al tipo de cambio oficial como al de Contado con Liquidació­n. “Esto pareciera que va a empeorar y Argentina por lo menos por un tiempo seguirá siendo muy barata en dólares”, comentó al respecto Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.

Para referencia­r la capacidad de compra de dichos salarios, la consultora tomó el índice de costo de vida de las ciudades elaborado por Mercer para expatriado­s.

En función de esto, la encuesta reflejó que la mejor relación entre costo de vida y salario se observa en la ciudad de Montevideo, seguido por Santiago. Menos favorable es la relación de salarios y costo de vida que se presenta en Buenos Aires..

“si el dólar oficial se mueve antes de

abril de 2021, el salario volverá

a perder.”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina