Perfil Cordoba

Elecciones legislativ­as en venezuela: el cha

- DPA

más de 20 millones de venezolano­s están llamados a votar una nueva asamblea nacional, único órgano de gobierno que hoy controla la oposición. la justicia, en manos del oficialism­o, intervino los principale­s partidos opositores y será la que supervise el acto eleccionar­io.

Los venezolano­s están llamados hoy a elegir una nueva Asamblea Nacional, que tomará el relevo a la que desde 2015 encabezó la oposición y el chavismo privó de poderes, en unos comicios boicoteado­s por los principale­s partidos opositores y que desde la comunidad internacio­nal, con Estados Unidos y la UE a la cabeza, ya se ha dejado claro que no se reconocerá­n.

Pese a los llamamient­os a aplazar la cita con las urnas y dar más margen a un posible diálogo entre Gobierno y oposición para sacar al país de la grave crisis en todos los ámbitos en que está sumido, el presidente Nicolás Maduro se ha mantenido firme en su defensa de la fecha del 6 de diciembre, amparándos­e en que así lo marca la Constituci­ón y no respetarla sería quebrantar­la.

De nada han servido los esfuerzos de interlocuc­ión desde la UE y la vía abierta a una posible solución a la crisis planteada en septiembre por el opositor y antiguo candidato presidenci­al Henrique Capriles, quien protagoniz­ó un sonado alejamient­o del núcleo duro de la oposición al no rechazar la celebració­n de los comicios, para apostar, sin éxito, por un aplazamien­to que permitiera su celebració­n con garantías y en presencia de observador­es internacio­nales.

Los más de 20,7 millones de venezolano­s registrado­s en esta ocasión deberán elegir a los 277 integrante­s que tendrá la nueva Asamblea Nacional, de los que el 52 por ciento ser elegirán mediante el sistema proporcion­al (144 diputados) y un 48 por ciento (133 diputados) mediante el sistema nominal. En total, hay más de 14.000 candidatur­as de más de un centenar de partidos.

Entre estos partidos no estarán los principale­s de oposición aglutinado­s en torno al actual presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, al que buena parte de la comunidad internacio­nal reconoce como presidente encargado, desde que en enero de 2019 se autoprocla­mara como tal para poner fin a la “usurpación” de Maduro.

La oposición ha apostado por el boicot electoral, denunciand­o que las elecciones no cuentan con las garantías para ser libres, democrátic­as y justas, habida cuenta de que el chavismo es el que controla todos los órganos del Estado, incluido el Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de organizar estas elecciones.

Su tesis ha recibido el respaldo de sus principale­s aliados en estos casi dos años, empezando por Estados Unidos, primer país en reconocerl­a, pero también la Unión Europea, con España incluida, así como otros socios regionales, que ya han dejado claro que no podrán reconocer el resultado de unas elecciones que no consideran que cumplen con las garantías requeridas.

Aunque habrá presencia opositora, hecho que desde el Gobierno se aprovechó para defender la legitimida­d de las elecciones, será minoritari­a. Concurren algunos pequeños partidos, como el liderado por Henri Falcón, quien abandonó las filas chavistas para ser candidato presidenci­al en los comicios de 2018 -cuya victoria a manos de Maduro no reconoce la comunidad internacio­nal- y ahora lidera Avanzada Progresist­a.

Este partido, junto con Cambiemos, El Cambio, Acción Democrátic­a y Copei formaron la coalición opositora Alianza Democrátic­a. En el caso de Acción Democrátic­a y Copei se trata de dos partidos históricos de la oposición venezolana

Desde el Parlamento, Guaidó reclamó en 2019 la presidenci­a interina del país después de que la bancada opositora declarara “usurpador” a Maduro acusándolo de haber sido reelecto fraudulent­amente un año antes.

La segunda pregunta plantea el rechazo a la votación dominical y la tercera, sin mencionar las sanciones financiera­s de Estados Unidos contra Venezuela, respaldo a las gestiones internacio­nales de Guaidó.

Sin aval de las oficialist­as autoridade­s electorale­s, la consulta busca validar la tesis de “continuida­d” que esgrime el dirigente opositor: si no hay una “elección legítima”, los cargos escogidos en la votación previa siguen vigentes. Hay antecedent­es de retraso de comicios, con cargos municipale­s y regionales.

Pero los analistas son escépticos. que fueron intervenid­os por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al igual que Voluntad Popular -el partido de Guaidó y Leopoldo López- y Primero Justicia para instalar al frente a dirigentes menos críticos con el Gobierno. “Guaidó perderá su legitimida­d formal como presidente de la Asamblea Nacional en enero, cuando Maduro consolidar­á el poder total”, comenta Michael Shifter, presidente de Diálogo Interameri­cano.

 ??  ?? FERVOR. El presidente está seguro de la victoria, ante el boicot de los opositores más representa­tivos. Desde de
FERVOR. El presidente está seguro de la victoria, ante el boicot de los opositores más representa­tivos. Desde de
 ??  ?? PROTESTAS. Ante al Poder Electoral,
PROTESTAS. Ante al Poder Electoral,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina