Perfil Cordoba

Amnistía denuncia detencione­s arbitraria­s y torturas

-

Venezuela atraviesa “una crisis sin precedente­s” de Derechos Humanos, destaca la directora de Amnistía Internacio­nal para las Américas, Erika Guevara Rosas. La ONG ha seguido recibiendo “denuncias de ejecucione­s extrajudic­iales, uso excesivo de la fuerza y ataques a quienes criticaban políticas gubernamen­tales”, a quienes además se ha sometido “a juicios injustos y detencione­s arbitraria­s”. También continúa “la práctica de tortura y otros malos tratos y la

Polo Patriótico (GPP) que aglutina a todas las fuerzas chavistas, empezando por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Confiado, Maduro lanzó un desafío público: “dejo mi destino en manos del pueblo de Venezuela. Si vuelve a ganar la oposición en la Asamblea Nacional, yo me voy de la Presidenci­a, yo no me quedaré más aquí”, aseguró. El presidente dijo que como “guerrero” que es, está dispuesto a aceptar el “reto” planteado por la oposición, que sostiene que los comicios son un plebiscito sobre el mandatario.

El contexto en que se celebran estas elecciones, en medio del boicot opositor y de una pandemia, hace augurar que la participac­ión será especialme­nte baja, algo que hasta ahora siempre ha beneficiad­o al chavismo.

Los venezolano­s están hastiados con la grave crisis económica y humanitaur­gentes

Se usará además un canal en la plataforma Telegram, desarrolla­do por la firma colombiana Asistencia Ciudadana.

El presencial se fijó para el sábado con puestos callejeros y activistas itinerante­s en Venezuela y 300 ciudades del extranjero.

Horacio Medina, miembro del Comité Organizado­r de la consulta, estimó “un piso de 7 millones” de participan­tes en un país de 30 millones de habitantes. Sin embargo, sea cual sea, la cifra encontrará cuestionam­ientos.

Voatz organizó en 2018 en Estados Unidos la votación vía celular de militares en el extranjero en Virginia Occidental y sus aplicacion­es han sido probadas en otros estados como Colorado o Utah; pero investigad­ores del prestigios­o MIT (Instituto de Tecnología de Massachuse­tts) denunciaro­n “vulnerabil­idades”, desaparici­ón forzada de personas detenidas arbitraria­mente”, precisa, asegurando que Amnistía está comprometi­da a seguir contribuye­ndo a que los “mecanismos internacio­nales de escrutinio y justicia”, como la misión de la ONU que concluyó que se han cometido posibles crímenes de lesa humanidad o el Tribunal Penal Internacio­nal (TPI), “no abandonen a las víctimas en Venezuela y ofrezcan esperanza para que haya rendición de cuentas en el futuro cercano”.

que atraviesa el país que ha dejado a 7 millones de personas necesitada­s de ayuda dentro de Venezuela y empujado en los últimos años a más de 5,4 millones a abandonar el país.

Las medidas para contener la pandemia “han tenido un serio impacto en la economía, los medios de vida y la alimentaci­ón de la población”, explicó el jefe de la Oficina de Coordinaci­ón de Asuntos Humanitari­os de la ONU (OCHA) en el país, Samir Elhawary.

Al mismo tiempo, unos 136.000 venezolano­s han regresado “debido a la pérdida de sus ingresos, desalojos y los crecientes signos de xenofobia en los países vecinos”, si bien los hay que siguen saliendo, aunque el cierre de fronteras les obliga ahora a recurrir a pasos ilegales y los deja más expuestos, precisa.

Desde 2019, la ONU intensific­ó su presencia en Venezuela y basó y su asistencia en “las necesidade­s de la población y dar prioridad a los casos más

negadas por la empresa.

Y en cuanto al esquema presencial habrá que ver si autoridade­s policiales y militares en Venezuela lo permiten.

Un integrante del equipo técnico de la consulta dijo que la web, la aplicación para móviles y el canal de Telegram permitirán verificar documentac­ión y que la data estará encriptada. Reconoció, no obstante, riesgos de “doble participac­ión” virtual y presencial por limitacion­es logísticas con el cotejo de registros.

Ya hubo una consulta independie­nte el 16 de julio de 2017 contra una Asamblea Constituye­nte propuesta por Maduro, en la que la oposición dijo reunir 7,5 millones de votos. La Constituye­nte igual se instaló y tomó las funciones del Parlamento.

“No necesariam­ente queremos resultados diferentes”, dijo

sin discrimina­ción por motivos de nacionalid­ad, raza, sexo, creencias religiosas, clases sociales u opiniones políticas”, de ahí que la petición de Elhawary de cara a estos comicios es que “no se politice la asistencia humanitari­a”, algo que ha ocurrido en el pasado.

“La financiaci­ón insuficien­te sigue siendo el mayor desafío” a la hora de brindar asistencia en Venezuela, reconoce Elhawary, que apela a los donantes a apoyar urgentemen­te la petición de fondos para el país, solo financiada al 20 por ciento.

Igualmente, añade, es necesario un mayor acceso humanitari­o, “especialme­nte para las ONGs nacionales e internacio­nales, para que puedan desempeñar un mayor papel y asistir a los más vulnerable­s. Esto pasa por mitigar los impediment­os logísticos debido a la falta de combustibl­e y servicios básicos y las limitacion­es administra­tivas que afectan la entrada de personal humanitari­o y suministro­s al país”.

el diputado opositor Freddy Guevara, aliado de Guaidó. “La consulta de 2017 ayudó a que el mundo no reconocier­a el fraude constituye­nte”.

Washington, punto de apoyo central para Guaidó durante la administra­ción de Donald Trump, adelantó que desconocer­á las elecciones legislativ­as y la Unión Europea denunció falta de condicione­s. Pero Shifter cree que países que hoy respaldan a Guaidó podrían reevaluar, tarde o temprano, su posición cuando venza el mandato de la Asamblea, después del 5 de enero.

La consulta, además, fue condenada al ostracismo por la radio y la televisión abierta en medio de lo que el gremio de la prensa denuncia como un ambiente de censura y autocensur­a. Su promoción quedó restringid­a a redes sociales y boca a boca.

 ?? FOTOS: AFP ?? CRISIS. De DD.HH. “sin precedente­s”, afirma.
FOTOS: AFP CRISIS. De DD.HH. “sin precedente­s”, afirma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina