Perfil Cordoba

“tenemos que buscar el modo en que la política pueda dirigir la economía”

- JORGE FONTEVECCH­IA

Fue obispo auxiliar de jorge Bergoglio antes de que fuera Francisco. Lo conoce como pocos y dice que los argentinos tenemos un gen autodestru­ctivo que no nos permite disfrutar de la obra del Pontífice. Psicoanali­zado en su juventud, lector de Heidegger, amante de las etimología­s, el obispo de san Isidro expresa mucho de la ideología de una Iglesia muy preocupada por los pobres, que considera “una locura” tratar el tema del aborto en plena crisis.

—Hace un tiempo usted dijo que era muy bueno que en Argentina no existiera un partido católico. ¿Es la particular­idad de la política argentina comparada con otros países católicos?

—Es muy importante en este momento que no haya partido católico. Como dice el Papa en la encíclica,

Fratelli tutti, la política dejó de ser un debate de ideas para convertirs­e en un escenario de violencia, de destrucció­n del adversario. El rescate de la política por parte de los católicos debería ser ir hacia un debate de ideas, hacia el respeto mutuo, incluso dentro de los mismos católicos. Hay que aprender o reaprender todo este tema complejo del diálogo. Volver a escucharno­s, incluso los que compartimo­s la misma fe.

—¿Qué grado de similitud hay entre el peronismo y la doctrina social de la Iglesia?

—La doctrina social de la Iglesia nace ante un tema de la sociedad industrial y la explotació­n del trabajador. En primer lugar, cala muy hondo en los sectores del pueblo trabajador. El peronismo tomó y explicitó en su doctrina elementos precisamen­te de la doctrina social de la Iglesia. Me gustaría que la doctrina social hubiera sido más profundiza­da. Esto puede crear una cantidad de prejuicios que se dan mucho en la Argentina de hoy. Ante el mínimo prejuicio no se lee, porque hemos formado sectas mediáticas por afinidades. Directamen­te al otro no lo leo porque pienso que llega envenenado. Perdimos un esencial estupor frente al pensamient­o, que tiene que ver con la escucha. Es muy importante que el Papa haya sacado esta encíclica, que es la síntesis de su pensamient­o social. Una invitación renovada a repensar cosas que se han dicho muchas veces y que tienen muchísimo tiempo en la doctrina de la Iglesia.

Por ejemplo, la función social de la propiedad privada, la destinació­n común de los bienes.

—En una de sus reflexione­s, casualment­e sobre la pandemia, utilizó el término “relaciones diabólicas” y mencionó en su etimología griega que “diábolos” significa

dividir, separar, desunir, destruir. ¿La grieta y la polarizaci­ón serían una diabolizac­ión de las relaciones políticas?

—Pienso que sí. Fíjese en Argentina. Da la impresión de que tenemos una especie de gen autodestru­ctivo. Tenemos un ídolo popular que dio una alegría enorme a los argentinos. Disfrutamo­s de un campeonato mundial que quedó en el recuerdo de muchos y pasó a las generacion­es siguientes. Pero no podemos hacerle un homenaje, porque enseguida se

“el Papa intenta provocar un pensamient­o para la humanizaci­ón del capitalism­o.”

“en este momento no es prioridad el tema del aborto.”

 ??  ?? EL PAPA Y LAS MIGRACIONE­S. “El Santo Padre promueve el tema de las migracione­s, la acogida, la promoción, la integració­n,
la protección del migrante; la riqueza que trae la cultura”.
EL PAPA Y LAS MIGRACIONE­S. “El Santo Padre promueve el tema de las migracione­s, la acogida, la promoción, la integració­n, la protección del migrante; la riqueza que trae la cultura”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina