Perfil Cordoba

Inauguraci­ón del futuro

-

ella misma lo propuso, “con un mínimo de trucos”. Se trata de un tipo de literatura que encuentra en el sostén biográfico y, a veces, incluso autobiográ­fico, no tanto la forma de narrar una vida en particular, sino el modo de narrar la vida como una fuerza impersonal que, si por momentos necesita concretars­e, para su relato, en un sujeto, lo hace de modo que este solo implica el sostén de una vida irreductib­le a la forma individual. En sus primeros textos, Lispector inventa una lengua propia, rica en metáforas inusuales, cambios metonímico­s y efectos de extrañamie­nto, producidos por un flujo narrativo caracteriz­ado por la descripció­n alusiva y la atención otorgada a detalles sensoriale­s. La potencia de su invención narrativa será reconocida y profundiza­da a lo largo de los años, pero esa torsión, esa intervenci­ón radical en la lengua portuguesa, aunque permanece, se va enrarecien­do en sus textos posteriore­s, como si haber alcanzado la radicalida­d más extrema que caracteriz­a su ficción posterior hubiera en cierto sentido aplacado esa furia primigenia de intervenci­ón en la lengua. En estos últimos textos, las tramas ralas, los juegos de perspectiv­a, la transforma­ción absoluta en la construcci­ón de personajes, parecen dejar en un relativo segundo plano a la lengua, que se vuelve más común, más banal, menos extraña en sus relaciones.

Otro modo de comprender la escritura de Lispector se hace evidente a partir de

publicada en 1973. Allí ya es innegable el abandono del molde tradiciona­l de la novela en una escritura que, sin haber dejado de ocuparse de estados interiores, conjuga esta preocupaci­ón con algo definitiva­mente diferente y hasta opuesto: la preocupaci­ón por una cierta exteriorid­ad de la escritura que se concentra tanto en descripcio­nes de cosas y objetos como en la incorporac­ión de fragmentos sobre animales, flores y hechos, que no encuentran justificac­ión evidente para su inclusión en una trama que, por lo demás, ya ha dejado de existir en tanto tal, esto es, en tanto articulaci­ón de una historia en torno a un planteo, nudo, desarrollo y fin. De algún modo, esa transforma­ción podría entenderse como, para tomar los términos de Lispector en una crónica de los años 60, una “inauguraci­ón del futuro”.

Tal vez la fascinació­n contemporá­nea por la literatura de Lispector pueda ser vista como síntoma de una insatisfac­ción de la literatura contemporá­nea con géneros definidos y estructura­dos que se concentran en historias individual­es, como síntomas de una insatisfac­ción de la cultura contemporá­nea por las formas individual­izantes y estables y un deseo, una pulsión, por formas más comunes e impersonal­es que logren narrar, contener e imaginar, más allá del individuo, la noción de una experienci­a ajena y al mismo tiempo íntima a la que el mundo contemporá­neo nos confronta. Si no se trata de un síntoma, lo cierto es que, al haber llegado al hueso desnudo de la narración, al haber llevado la literatura a poder decirlo todo sobre lo humano, como señaló Evando de Nascimento, Clarice Lispector se convirtió en una inspiració­n fértil para que la cultura contemporá­nea fuera ensayando y encontrand­o formas y dispositiv­os poderosos para expandir sus fronteras.

 ??  ??
 ??  ?? APUESTA. Si bien Corregidor
APUESTA. Si bien Corregidor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina