- Perfil Domingo 28 de febrero de 2021 rePortaJe Medios, energía y Política años de abogado en Mendoza, me recibí en Santa Fe y volví a la provincia. lío... Un 26 de enero, mi padre se iba de vacaciones a Río de Janeiro y me dice: “Hacete cargo durante treinta días. Cuando vuelva, vemos qué hacemos”. Y esos treinta días se transformaron en sesenta, noventa. Y acá estoy. Parasaron veinte años y pico, treinta años. ese momento no tenía muchas chances de desarrollar una empresa, me miraban raro. —¿En qué momento pasa a ser tu socio? JORGE FONTEVECCHIA —¿Cómo fue tu trayectoria previa a los medios? —En el 96, cuando decidimos salir a buscar la expansión de Supercanal en el interior, José Luis estaba viviendo en Estados Unidos. —Nací en Mendoza en el año 1953, en una familia de clase media. Mi papá era gerente de una compañía de seguros. Me crie y estudié en Mendoza. Hice la escuela primaria y la secundaria en el colegio San José Hermanos Maristas. Mi padre siempre fue una persona muy inquieta. Empezó a hacer por su cuenta trabajos de motocultura. Tomaba campos, los dividía, los preparaba, los nivelaba y después los vendía. Luego de eso, en 1968, desarrolló un conjunto residencial que hoy es el más grande de Mendoza, que se llama Dalvian, cuando los barrios privados todavía no se conocían en el país. Mi padre falleció hace 12 años. Me crie en esa casa con mi madre, que era profesora de Historia y Geografía. En ese contexto, estudié Abogacía. —¿En qué año te recibiste? —En algún momento, Supercanal comenzó a expandirse. —En el 76. —¿La primera radio la compraste en 1983? —Antes, hicimos otras cosas. En los 90 intenté poner mi primer pie en Buenos Aires. Se privatizan Canal 11 y Canal 13. Nos presentamos con un grupo de empresarios del interior y Carlos Ávila a las licitaciones. Obviamente, perdimos. —Antes trabajé de abogado. Me recibí en el 76, pero pude empezar a trabajar recién en el 77 porque no podía jurar. Me fui a trabajar con mi padre. —Ya había dejado de ser ministro. —¿Tenías también canal de televisión en Mendoza? —En el 92 había dejado de ser ministro. Vivía en Estados Unidos, daba clases en una universidad. Lo fui a buscar y le expliqué qué quería hacer. Le expliqué el plan. José Luis tiene un enorme talento financiero. Nos asociamos con Jorge Mas Canosa, un cubanoamericano. Salimos a hacer el fundraising de capitales para hacer crecer Supercanal. Conseguimos 600 millones de dólares, lo que permitió expandirse en todo el país. Llegó a ocupar 17 provincias y nos permitió también otras adquisiciones: de Rosario, de Entre Ríos, América después. Hasta ahí los momentos buenos de la vida empresaria. Cuando uno compra siempre es bueno. —Empezamos con televisión por cable directamente, cuando —¿Tu viejo no quería que laburaras con él? —¿Por qué canales? “Macri —Mi intención era laburar solo. Quería hacer la experiencia de ejercer la abogacía. Me fue bien, relativamente bien. Ahí fue cuando mi padre me invitó a trabajar en la empresa constructora. Hacía las dos cosas. En 1983 aparece, en una transacción comercial, una radio con la que querían cancelar una deuda que tenían con la empresa. —Por Telefé. Por el 9. —Perdieron contra Editorial Atlántida. me hizo lo que se llama —El otro canal había sido preadjudicado. Después de eso, viene la licitación de las radios. clásicamente una traición.” —¿Supercanal seguía siendo de Mendoza o se fue expandiendo a otras provincias antes del 90? era algo muy incipiente. No se conocía qué era exactamente la televisión por cable. Acá tenían Cablevisión y VCC, de Samuel Liberman y Eduardo Eurnekian. Era un hecho inédito. A la gente no se le ocurría que tenía que pagar para ver televisión, era un hecho gratuito. Empezamos a desarrollar una empresa de televisión por cable. El cable era una cosa casi desconocida. Algunas personas que fui a ver para interesarlas en que me ayudaran con capital, porque yo en —De Mendoza, creciendo rápidamente. En el 90 nos presentamos en las licitaciones de las radios Excelsior y Belgrano. Ganamos Excelsior, que hoy es La Red. Ahí di mi primer paso en Buenos Aires. En los primeros años de los 90 hubo una enorme cantidad de inversión sobre la Argentina. —¿Tu padre fue presidente del Banco de Mendoza? La Capital El Diario —¿Fueron cuatro hermanos? —No. Fue accionista de una porción minoritaria. Muy chiquita. Aparecieron para cancelar una deuda con una radio que no estaba en su mejor situación. Se encontraba concursada. Decidimos aceptarla y surgió el problema de quién se hacía cargo. —Sí, otro varón y dos mujeres. Empecé a estudiar en Mendoza; después, cometí el error de meterme en política universitaria. En momentos complicados de la Argentina tuve que ir a estudiar a Santa Fe. Me recibí en Santa Fe, en la Universidad del Litoral. Ahí empecé a trabajar en la profesión. Trabajé cinco —Así fue hasta 2001. —Nosotros cobrábamos el abono en pesos, pero teníamos que pagar la deuda en dólares. Allí concursamos Supercanal en el año 2000/2001. —¿Ahí conocés a José Luis Manzano? —¿La decisión fue de tu papá? —De la compra, sí. Pero el tema fue quién se hacía cargo de este —A José Luis lo conocía desde hacía muchos años. —¿Los socios de Supercanal