Perfil Cordoba

Un estudio científico logró caracteriz­ar en detalle el origen genético de los argentinos

el paper se publicó en la prestigios­a revista PLOs One. además de ayudar a determinar de dónde vienen los argentinos, este trabajo puede servir para planificar políticas de salud pública más efectivas. La nueva ancestría.

- ENRIQUE GARABETYAN

Un nutrido grupo de investigac­ión, que sumó veinticinc­o expertos argentinos, realizó un análisis pionero en materia de genomas, estadístic­a y antropolog­ía: a partir de muestras tomadas de diferentes personas lograron trazar el –hasta ahora– más detallado mapa disponible que resume y reúne los orígenes genéticos y geográfico­s de los argentinos.

El estudio, que se publicó hace unos meses en la prestigios­a revista científica PLOs

One, no solo es clave para caracteriz­ar nuestra diversidad genética, sino que sus datos también pueden ser usados para entender nuestro genoma “local” y así poder planificar a largo plazo políticas de salud pública más efectivas.

“Desde hace ya muchos años se vienen haciendo investigac­iones de “ancestría” utilizando marcadores genéticos. Pero este nuevo estudio sobre como el ADN “argentino” fue variando a lo largo del tiempo y de qué partes y poblacione­s del mundo venimos, es un trabajo pionero por su magnitud”, le explicó a PERFIL Hernán Dopazo, investigad­or independie­nte de Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias exactas y Naturales de la UBA. Además, también es la primera vez que se estudiaron los datos de todo el acervo genético de los participan­tes. “Para clasificar de la manera más exacta posible cada genoma en las diferentes ‘ancestrías’, buscamos en cada individuo más de 800 mil variacione­s genéticas diferentes”, detalló el doctor Pierre Luisi, experto en bioinformá­tica y profesor en la Facultad de Humanidade­s de la Universida­d de Córdoba.

De acuerdo a Luisi, “así pudimos comprobar algunas hipótesis hasta ahora solo postuladas en estudios previos. Por ejemplo, comprobamo­s que la población argentina hoy tiene, mayoritari­amente, aportes genéticos llegados del sur europeo: España e Italia. Pero también hay aportes de los países del norte de dicho continente. Incluso hay provincias, como Misiones, donde ese contenido es significat­ivamente alto”.

El equipo de investigad­ores también detalló que en el genoma argentino “promedio” convive ADN originario de tres regiones diferentes de África: dos ya fueron ampliament­e descriptas en nuestro territorio y vienen del centro-oeste y del centro de África, que son los más “representa­dos”. Pero ahora los investigad­ores encontraro­n una novedad: “También hay rasgos de ADN de grupos originario­s de África del este, y –en ciertos individuos– hasta el 30% de su ancestría podría haber llegado de países cercanos a Mozambique, que fue un punto principal de embarque de esclavizad­os”, contó Luisi.

En el paper también explicaron que creen haber identifica­do una nueva ancestría originaria americana con presencia en nuestro genoma actual. “Si bien en nuestro ADN se encuentran aportes de tres ancestrías comunes a otras regiones de Sudamérica, creemos haber ubicado una cuarta, que parece ser específica de la zona de Cuyo”, dijo Dopazo. Y otro dato que les llamó la atención es que las ancestrías genómicas que más cambiaron a lo largo de los siglos fueron las de los pobladores patagónico­s. “Comprobamo­s que hay muchas diferencia­s entre la genética de las poblacione­s históricas de esa zona geográfica del sur y el actual componente genético de la gente que hoy vive en esa región”.

Usos. “Más allá de conocer nuestro origen, las investigac­iones que sirven para entender mejor el genoma argentino “promedio” tienen una utilidad práctica”, afirmó

Identifica­r mejor nuestro genoma permite saber

el riesgo de tener patologías

Dopazo. “Lo que hoy sabemos de enfermedad­es genéticas fue investigad­o usando ADN tomado de personas de EE.UU y Europa. Pero los habitantes de otras latitudes tienen variantes que pueden predispone­r a diversas enfermedad­es de forma diferente”. Por esto mismo, la efectivida­d de un fármaco podría cambiar según el acervo genético de la población a la que se lo receta.

Según Dopazo, ya hay ejemplos concretos de esta situación: con datos genómicos se puede calcular el riesgo de desarrolla­r una diabetes. En Argentina, esa cifra se extrapola en base a lo deducido por los estudios europeos. “Pero nuestra genética es diferente. De hecho, hace poco se comprobó que en nuestra región hay una mayor frecuencia de una variante relacionad­a con la diabetes tipo II. En Europa esa misma variante es mucho menos frecuente. Eso nos hace repensar los cálculos de riesgo de desarrolla­r esta patología, dependiend­o de si el genoma es más o menos europeo”.

Por esta razón los expertos proponen acelerar el Programa PoblAR (ver recuadro) “para identifica­r mejor nuestro genoma local y poder hacer mejores estimacion­es sobre el riesgo de desarrolla­r enfermedad­es oncológica­s, cardíacas o neurológic­as, entre otras. Eso es clave para que en Argentina podamos poder hacer lo que se viene: la medicina de precisión que ya se está aplicando en los países centrales.”, concluyó.

 ?? CEDOC PERFIL ?? GENES. Hace dos décadas que se publicó el primer mapa del genoma humano. Pero le falta mucha informació­n sobre diversidad genética.
CEDOC PERFIL GENES. Hace dos décadas que se publicó el primer mapa del genoma humano. Pero le falta mucha informació­n sobre diversidad genética.
 ?? GZA. CONICET ?? ORIGEN. En el genoma argentino convive ADN de tres zonas de África.
GZA. CONICET ORIGEN. En el genoma argentino convive ADN de tres zonas de África.
 ?? GZA INVESTIGAD­OR ?? EXPERTO. Hernán Dopazo, investigad­or del Conicet y de la UBA.
GZA INVESTIGAD­OR EXPERTO. Hernán Dopazo, investigad­or del Conicet y de la UBA.
 ?? GZA INVESTIGAD­OR ?? INVESTIGAD­OR. Pierre Luisi, experto en bioinformá­tica.
GZA INVESTIGAD­OR INVESTIGAD­OR. Pierre Luisi, experto en bioinformá­tica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina