Perfil Cordoba

Comer, vestirse y alquilar son metas muy lejanas para los asalariado­s

- GONZALO MARTÍNEZ

Productos como el café, la papa o el aceite ya acumulan subas superiores al 100%

La agenda política asoma cada vez más lejana de las necesidade­s del día al día de la mayoría de los argentinos que luchan contra la inflación desbocada. Una familia tipo necesita 120 mil pesos al mes para no ser pobre y hay alimentos que ya superaron el 300% entre agoasto pasado y el de 2021. El Gobierno apuesta al éxito del plan que acaba de lanzar para contener las alzas en la indumentar­ia, que es un rubro que viene subiendo por encima de la media mensual.

Mientras el Gobierno enfoca la mirada en una agenda más política, el ciudadano de a pie se encuentra cada vez más distante de esos temas debido a la pérdida de poder adquisitiv­o ante las subas de precios y lo costoso que se vuelve mes a mes poder alimentars­e, vestirse y alquilar.

Alimentos y bebidas corre por encima de la inflación general y acumula un incremento del 58,8% en lo que va del año. Según informó a PERFIL la consultora Ecolatina, de acuerdo con el IPC GBA en base a Indec, varios productos dentro de este segmento superaron el 100% de aumento de manera interanual en agosto: cebolla 395%, lechuga 184%, azúcar 169%, café 150%, papa 141%, aceite 123%, batata 117%, harina 107% y fideos 103%.

En lo que va de septiembre el rubro de alimentos y bebidas ya subió casi un 8%, según la consultora LCG. Por su parte, Focus Market estimó que durante los próximos cuatro meses del año la inflación tendrá un piso del 6%, para la consultora Orlando Ferreres se está “arañando” el 100% en 2022 y Ecolatina marca que no hay indicios de una desacelera­ción en 2023.

La situación económica también se ve reflejada en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT). Esta semana el Indec dio a conocer la CBT y una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños necesitó de casi 120 mil pesos para no ser considerad­a pobre en agosto, lo que significó una variación mensual del 7,6%. A su vez, el mismo grupo familiar debió contar con ingresos para no caer por debajo de la línea de indigencia, que lo define la Canasta Básica Alimentari­a (CBA).

Cabe mencionar que para ambas mediciones dejan de lado el costo del alquiler, y si se centran en lo que cuesta poder vivir con lo mínimo e indispensa­ble, que es alimentars­e y vestirse. En tanto que, para una persona, la línea de pobreza se ubicó en $38.756 y la de indigencia en $17.149.

Otro tema que afecta es el precio del alquiler, que no se tiene en cuenta en las mediciones de la CBA y CBT, pero que forma parte del gasto de una familia para vivir y afecta a los bolsillos. En ese punto, con la nueva ley de alquileres aquellos locatarios que cumplan un año sufrirán un aumento del 60% en septiembre. Según Zonaprop Data, un alquiler de tres ambientes se encuentra en torno a los $100.628.

A su vez, empieza a preocupar la situación no solo en alimentos y bebidas, sino también en otros rubros, como el caso de vestimenta y calzado, que llevan dos meses consecutiv­os colocándos­e por encima del IPC general y ya acumulan de manera interanual una suba del 109%.

Debido a esto la Secretaría de Comercio, a cargo de Matías Tombolini, se reunió con los representa­ntes de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentar­ia (CIAI) para firmar “ropa cuidada”, un acuerdo en donde el sector se compromete voluntaria­mente a mantener hasta el 1° de diciembre los precios de la ropa existentes al 5 de septiembre de 2022, garantizan­do un abastecimi­ento razonable al mercado.

Del encuentro, que se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda, también participó el ministro de Economía, Sergio Massa, que indicó que estas son medidas que responden a estabiliza­r la situación del orden de los precios y la estabilida­d macroeconó­mica. En tanto, Tombolini remarcó: “Este acuerdo nos da previsibil­idad para cuidar el bolsillo de las y los argentinos y por eso celebramos el esfuerzo por parte de la industria”.

En ese sentido, el presidente CIAI, Claudio Drescher, apuntó: “Nosotros nos hacemos responsabl­es de que este acuerdo se cumpla y lo hacemos con convicción porque, como cualquier empresario argentino, queremos que el país salga adelante”.

Este acuerdo incluye los precios de más de sesenta marcas en todo el territorio nacional. Asimismo, este entendimie­nto prevé mecanismos por parte de la Secretaría de Comercio para auditar y verificar su cumplimien­to. En caso de incumplimi­ento, el área a cargo de Tombolini procederá de acuerdo a lo establecid­o por la Ley de Defensa al Consumidor y el Régimen de Lealtad Comercial.

El Gobierno se preocupa en lograr cumplir las metas con el FMI, y carga las energías, al menos en materia económica, en lograr acumular reservas y bajar el déficit fiscal. La inflación no se marcó como meta, incluso una alta inflación como la que transita el país podría ayudar a licuar parte del gasto público y bajarlo en términos reales.

 ?? NA ??
NA
 ?? ?? GÓNDOLAS. Es cada vez más difícil llegar a completar las compras de alimentos básicos.
GÓNDOLAS. Es cada vez más difícil llegar a completar las compras de alimentos básicos.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina