Perfil Cordoba

Encallados en calles que no acallan

-

Antes de que el Mundial de Qatar nos someta a una abducción futbolísti­ca de un mes de duración, Córdoba disfruta de algunas de las actividade­s culturales típicas de esta época, como los festivales de teatro, la Feria del Libro, la Oktoberfes­t y las movilizaci­ones del Suoem, que a esta altura ya son a nuestra ciudad lo que el Mardi Gras es a Nueva Orleans. Cientos de personas desfilando por las calles, cantando, haciendo sonar bombos y cornetas, arrojando papel picado y disparando bengalas al cielo, no es algo que se pueda encontrar en cualquier parte y podría ser explotado como un atractivo turístico y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Tal vez por eso mismo, la Municipali­dad retrasa la concreción del ansiado acuerdo salarial, que podría sellarse el próximo martes, según todos esperan: ¿por qué privarnos de gozar de semejante espectácul­o callejero, que de manera gratuita y periódica se despliega ante los ojos de transeúnte­s y automovili­stas? Si hasta se fomentan los emprendimi­entos gastronómi­cos de decenas de choripaner­os que, aprovechan­do la volada, instalan allí sus puestos y llenan el aire de un aroma prohibido para veganos. Son las ventajas nunca reconocida­s de la espiral inflaciona­ria que incrementa los precios hasta elevarlos a la estatura de un baobab y deja los sueldos reducidos al tamaño de un bonsái.

Por suerte, desde el Fondo Monetario Internacio­nal enviaron señales de aprobación al programa económico de Sergio Massa y despacharo­n un giro por 3.800 millones de dólares, que para el ministro es lo que un somier para un faquir que lleva semanas durmiendo sobre una cama de clavos. Sin embargo, será muy difícil que esos beneplácit­os del FMI signifique­n una mejora en lo inmediato para la situación de los ciudadanos de a pie, porque los más optimistas afirman que el costo de vida recién podría encauzarse en el segundo trimestre de 2023, aunque sabemos que esos pronóstico­s relativos a la economía suelen ser tan certeros como los del meteorólog­o de Guillermo Francella en ‘Granizo’.

Con la excusa de que hay que ahorrar gastos, se limitó la importació­n de tampones y pelotas de golf, se habría excluido el sushi de la lista de Precios Cuidados y estaría en carpeta el proyecto para dar de baja las PASO, que para la oposición son un producto de extrema necesidad y para el oficialism­o un bien suntuario. Por más que la postura oficial de Hacemos por Córdoba sea adversa a este tipo de primarias, votar a favor de esa iniciativa en el Congreso colocaría a sus representa­ntes en sintonía con el kirchneris­mo, así que estarían buscando excusas para ausentarse en el recinto en caso de que se le dé tratamient­o. Bajo cuerda, habrían considerad­o tomar como modelo las que presentó Ramón Mestre para justificar su faltazo al lanzamient­o de Rodrigo De Loredo.

El anterior intendente fue una de las pocas figuras del radicalism­o que no estuvo en el Comedor Universita­rio, quizás porque no pudo encontrar su libreta de estudiante. Hasta Luis Juez anduvo por allí, como un DT al que le permiten asistir al entrenamie­nto del equipo rival. Pero donde Mestre jugó de local fue en el acto de Gerardo Morales en la Casa Radical, una velada en la que Facundo Manes cobró más que Erling Haaland a la hora de repartir los premios por goles convertido­s. Mientras De Loredo evita revelar si irá por la gobernació­n o la intendenci­a, el ex lord mayor tampoco larga prenda sobre el significad­o de los carteles de “Mestre 2023”, que en Juntos por el Cambio generan un pánico comparable al de entrar a una carnicería y que nos atienda Jeff Dahmer.

En la provincia, en tanto, asoma una nueva grieta que une a peronistas y radicales de un lado y del otro: se recalentó la puja por la rereelecci­ón de quienes se encuentran al frente de municipios del interior y la ONU podría enviar los Cascos Azules a Tanti, donde el intendente radical Luis Azar hizo votar una ordenanza que lo autoriza a presentars­e para un nuevo periodo. Tras esa maniobra, corrieron rumores de que Azar se haría coronar emperador en la Cueva de los Pajaritos y que pasaría a gobernar desde el Castillo de Wilkins como Luis I de Tanti, pero la guardia real que custodia ese palacio negó de modo terminante la versión.

Las movilizaci­ones del Suoem podrían ser explotadas como atractivo turístico y declaradas

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? LIC. CLEMENTI ROSSO (*) SOMMELIER DE LA POLITICA ??
LIC. CLEMENTI ROSSO (*) SOMMELIER DE LA POLITICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina