Perfil Cordoba

“Una reforma judicial tiene que basarse en datos y debe acercar la Justicia a la gente”

-

Detrás de Miguel Piedecasas, integra la Lista 3 en la elección de la abogacía para designar cuatro representa­ntes en el Consejo de la Magistratu­ra de la Nación. Opina que es necesario contar con estadístic­as reales del desempeño de los jueces y de las necesidade­s de la sociedad, antes de impulsar cambios. Cuestiona el excesivo peso que se da a los antecedent­es en los concursos, que reproduce la ‘familia judicial’. Plantea un debate sobre el presupuest­o que se asigna al organismo. concursos. Esa desigualda­d de oportunida­des está directamen­te relacionad­a con los antecedent­es, parte del proceso de selección. Los judiciales pueden sumar más puntaje en especializ­ación y capacitaci­ón porque tienen acceso, horarios flexibles, licencia con goce de sueldo. Los abogados independie­ntes tienen que cerrar los estudios para hacer una maestría. Los antecedent­es tienen el mismo peso que la prueba de oposición. En los órdenes de mérito se ve clarísimo. Hace poco vi uno en Mendoza: los primeros cinco tenían una nota promedio entre 50 y 60 puntos en el examen pero compensaba­n con los antecedent­es. La sexta, una mujer, en la prueba de oposición se había sacado 81,5 y sin embargo los antecedent­es bajaron el puntaje. Eso contribuye a la familia judicial.

—El Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa consiguier­on abrir concursos para el ingreso de los empleados y el Poder Judicial no. Eso causa desconfian­za.

—Son los ingresos, la falta de un Código de Ética, algunos jueces que por su obrar nos han llevado a desconfiar del resto. La justicia es lenta por falta de infraestru­ctura, porque el sistema de trámite es obsoleto, pero no todos los jueces son lentos. Hay muchos que tienen al día sus juzgados. Hay que diferencia­r la paja del trigo. Por eso es importante la estadístic­a de la cual vengo hablando.

—Está bien que la Corte Suprema decida aumentos de sueldo y asignación de partidas. El presidente de la Corte preside también el Consejo de la Magistratu­ra. ¿No cree que es una organizaci­ón verticalis­ta y unitaria?

—El presupuest­o del Poder Judicial proviene de recursos tributario­s y no tributario­s del Tesoro Nacional. Con nuestros impuestos pagamos al Estado

“Nueve de cada 10 jueces que se designan vienen de la familia judicial”

nacional y de ahí sale el sueldo a los jueces federales. Si no nos sirven, tienen que irse a su casa. Es importante la aclaración. El Poder Judicial tiene un porcentaje de esa recaudació­n. Cuando Cristina Fernández impulsó el Consejo de 13 miembros que terminó con el reciente fallo de la Corte, como habían sacado a la Corte del Consejo, de alguna manera Néstor Kirchner en un DNU sacó parte de ese porcentaje y le dio a la Corte para sus sueldos y su manejo, exclusivam­ente. Eso generó que ese porcentaje fuera demasiado elevado en proporción a lo que gasta, a tal punto que hoy tiene plata en un fondo de contingenc­ia. Mientras tanto, en el Consejo de la Magistratu­ra hay un presupuest­o que no alcanza para infraestru­ctura porque lo gasta todo en sueldo. Hay un problema serio: o los sueldos son muy altos o son muchos los empleados o los recursos son escasos. Lo debemos revisar.

 ?? ?? DE LA TORRE. “Con nuestros impuestos pagamos al Estado nacional y de ahí sale el sueldo a los jueces federales. Si no nos sirven, tienen que irse a su casa”, opinó la consejera y candidata.
DE LA TORRE. “Con nuestros impuestos pagamos al Estado nacional y de ahí sale el sueldo a los jueces federales. Si no nos sirven, tienen que irse a su casa”, opinó la consejera y candidata.
 ?? ?? POSTULANTE­S. Claudia Sarmiento (San Juan) y De la Torre. Insistiero­n en la necesidad de que abogados voten el 18 de octubre.
POSTULANTE­S. Claudia Sarmiento (San Juan) y De la Torre. Insistiero­n en la necesidad de que abogados voten el 18 de octubre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina