Perfil Cordoba

La suba en alimentos recalienta las cuentas de toda la economía

- GONZALO MARTÍNEZ

Los precios de los alimentos sigue siendo una estocada económica al bolsillo y política para el Gobierno.

A pesar de que estuvo en funcionami­ento el programa de Precios Cuidados, el rubro de Alimentos y bebidas volvería a colocarse por encima del promedio de la suba de precios en septiembre. Debido a eso, el Gobierno renueva la medida, aunque con menos productos en la canasta, con intención de intensific­ar los esfuerzos por apaciguar la escalada inflaciona­ria traccionad­a por este rubro, en un contexto en el que la inflación anual estimada por el REM, que mide el Banco Central, sienta un piso del 100% para este año. A eso se le suma el temor de que crezca la conflictiv­idad gremial en búsqueda de la reapertura de paritarias.

Pero la preocupaci­ón también corre por el lado del aumento de la indigencia que reflejó el Indec. Los movimiento­s sociales, a diferencia de

trabajador­es formales, no cuentan con mecanismos de negociació­n de ajuste salarial, como sí los tienen los sindicatos. Y, particular­mente, es un sector en el que golpea más la suba de precios de los alimentos, donde mes a mes se siguen sumando a la lista de productos con subas acumuladas por arriba de los tres dígitos de manera interanual y algunos en el acumulado del año.

Para la consultora Focus Market, los Alimentos y bebidas subieron un 7,5% en septiembre contra un 6,8% de la variación general para el mismo período. En el top de categorías dentro de este rubro se destacaron las siguientes aumentos: condimento­s, 21,4%; lavandina, 18,5%; té, 15,7%; puré 13,7%; fernet 12,6%; galletas 9,8%; harina 9,5%; aguas saborizada­s 9,3%, vino medio 8,8%; y salsas listas 8,6%.

Por otro lado, en el acumulado en lo que va del año: azúcar 141,9%; huevos 140%; rollos de cocina 121,9%; pañales 121,5%; papel higiénico 104,9%; haribres na 96,3%; aceite 94,9%; fernet 94,5%; hamburgues­as 90,6%; y yogures 89,4%.

“A su vez, en este mes está por encima del promedio de aumento de precios el rubro Transporte, con aumentos de subte del 40%, taxi 30%, al igual que servicios de vivienda y tarifas de servicios públicos por la eliminació­n de subsidios de luz y gas”, explicó Damián di Pace, director de la consultora Focus Market.

De manera interanual, la consultora destacó los siguientes aumentos: azúcar 195,2%; rollos de cocina 156,7%; huevos 155,8%; fernet 148,3%; papel higiénico 145,1%; vino bajo 129,9%; jabón de tocador 129,4%; cereales 129,1%. En esa línea, Consumidor­es Lilos informó que el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 6,36% durante septiembre. Desde enero la suma acumulada es del 61,4%.

Otro dato para destacar es que mes a mes se suman nuevos productos a la lista con más de tres dígitos de suba. Según el relevamien­to de la cooperativ­a, la papa, con un incremento del 141,4%; los huevos, del 102,2%; y el aceite, del 111,7%.

De aquí la preocupaci­ón por el lado de los ingresos, ya que los salarios registrado­s volvieron a perder contra la inflación. El Ripte del mes de agosto, que mide la suba promedio de asalariado­s registrado­s, marcó una suba del 4,6% respecto de julio, contra un 7% de inflación en el mismo período. Esto significó una pérdida del 2,4% del poder adquisitiv­o.

“Los aumentos en servicios que se vienen para los próximos meses también le ponen un piso a la baja de la pobreza en Argentina que se evidenció en el primer semestre de 2022”, agregó Di Pace. Y concluyó: “Los datos reflejados por el Indec en materia de indigencia creciente en Argentina marcan un piso para los próximos meses donde la suba de precios registrada en alimentos está muy por encima del ingreso de la población no registrada y en la informalid­ad”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina