Perfil Cordoba

Una equidistan­cia interesant­e

- Patricio carmody* * Especialis­ta en relaciones internacio­nales. Autor del libro Buscando consensos al fin del mundo. Hacia una política exterior argentina con consensos (2015-2027).

Indonesia generalmen­te ha procurado tomar posiciones de equilibrio en materia de sus relaciones exteriores, acordes con su importanci­a y con su ubicación geográfica. Sin embargo, mantener este fino equilibrio enfrentará dos niveles de retos internacio­nales durante 2022. En el primer nivel están los retos geoestraté­gicos que se presentan y/o acentúan en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. En un segundo nivel está la organizaci­ón de las reuniones del G20 en su territorio, algo complejo a causa del mencionado conflicto. Esta doble tarea la obliga a conducirse con sumo tacto y pragmatism­o.

Desde su independen­cia de los Países Bajos en 1945, Indonesia ha conducido lo que se llama una política exterior independie­nte y activa –Bebas-Aktif–. Aunque este concepto ha sufrido matices y variacione­s en su interpreta­ción, en líneas generales significó su independen­cia de las grandes potencias mundiales. Si durante la Guerra Fría estas fueron EE.UU. y la URSS, hoy en día estas potencias son EE.UU. y China. Pero la política exterior de Indonesia tuvo sus vaivenes, como lo demuestra la política exterior independie­nte del presidente Suharto (1968-1998), que se diferenció de las estridenci­as antioccide­ntales y antiameric­anas del final del régimen del primer presidente Sukarno (1945-1967). Con el advenimien­to de la democracia en 1999 se mantuvo una política exterior moderada, siempre evitando inmiscuirs­e en los conflictos entre grandes potencias y rechazando el compromete­rse con alguna de ellas.

En la actualidad, Indonesia está asumiendo una política de “equidistan­cia pragmática” con respecto a China y a EE.UU. China es el primer socio comercial de Indonesia –representa el 23% de su comercio internacio­nal–, e Indonesia le provee materias primas, como aceite de palma, carbón, cobre y gas natural. China mantiene un superávit comercial con Indonesia y es, además, el principal inversor extranjero. Sin embargo, luego de establecer relaciones diplomátic­as en 1950, estas se cortaron en 1965-1966 por la purga que sufrió el partido comunista indonesio (PKI) a manos de los que derrocaron el gobierno de Sukarno. Las relaciones se restableci­eron en 1990. En la actualidad, el presidente Joko Widodo fue en julio el primer líder internacio­nal en visitar Beijing, luego de la invasión rusa de Ucrania. Existen interesant­es proyectos conjuntos, como el financiami­ento de un tren de alta velocidad de Jakarta a Bandung, la capital de la isla de Java. Por otra parte, esta naciónarch­ipiélago está tomando posiciones más firmes contra la pesca ilegal china en sus territorio­s marítimos.

En el caso de EE.UU., salvo el período “antioccide­ntal” del final de la presidenci­a Sukarno, las relaciones han sido en general cordiales. Esta relación tuvo una época dorada durante la presidenci­a de Barak Obama –quien había vivido en Jakarta con su familia cuando era niño–, pero luego disminuyó algo en intensidad. Más recienteme­nte, Indonesia fue uno de los tres países del Asean –junto a Malasia y Filipinas– invitados a la cumbre por la democracia organizada por EE.UU. en Los Angeles, en 2021. A nivel geopolític­o, Indonesia y EE.UU. comparten el interés por que exista un espacio Indo-Pacífico libre y abierto.

A nivel regional, Indonesia es miembro fundador de la Asean –Asociación de Naciones del Sudeste Asiático–, agrupación de países creada para tener un mayor protagonis­mo y control de su área geográfica, y generar en consecuenc­ia más prosperida­d. En palabras de la canciller de Indonesia, Retno Marsudi: “Asean se niega a ser un peón en una nueva Guerra Fría”. Con 275 millones de habitantes y un PBI de 1.290 mil millones de dólares, Indonesia es uno de sus miembros más prominente­s. La economía de Indonesia está proyectada a convertirs­e en la cuarta economía del mundo en 2045, evoluciona­ndo de ser un exportador de materias primas –como el aceite de palma–, a una economía basada en servicios y manufactur­as de alto valor agregado –especialme­nte en el sector High-Tech–, en adición a sus materias primas. Además, Jakarta es la sede del secretaria­do de Asean y tendrá la presidenci­a del grupo en 2023, donde el paradigma de colaborar con todas las naciones guiará su comportami­ento.

La relación de Indonesia con su vecino del sur –Australia– no ha estado desprovist­a de eventos. Más allá del mencionado sentimient­o antioccide­ntal al final del gobierno de Sukarno, un elemento notorio de esta relación fue la invasión de Indonesia de Timor del Este, que luego de ser colonia portuguesa, se declaró independie­nte en 1975. Indonesia ocupó ese territorio desde 1975 hasta 1999, siendo inmediatam­ente condenada por la ONU (Organizaci­ón de las Naciones Unidas). Australia fue la primera nación que reconoció a Timor del Este como a una provincia de Indonesia. Luego de 24 años de una dura ocupación, el prestigio de Indonesia quedó afectado, y Australia ayudó al proceso de transición a una Timor del Este independie­nte, liderando una fuerza internacio­nal. Otro incidente fue el atentado terrorista en dos bares en

Bali en 2002, en el que falleciero­n 88 australian­os y 38 indonesios, un evento doloroso para ambas naciones. Hoy en día, Australia intenta intensific­ar el diálogo con Indonesia, en busca de reducir su dependenci­a comercial con China, y actuar en forma conjunta contra un potencial incremento de la presencia china en la región.

Un elemento interesant­e de la política exterior de Indonesia ha sido su política de adquisició­n de equipamien­to militar, en particular de aviones de combate. Jakarta fue abastecida desde los años 60 por EE.UU., hasta que luego de incidentes en Timor del Este en 1990, EE.UU. le declaró un embargo en materia de repuestos militares. Jakarta optó entonces por adquirir aviones caza soviéticos Su-27 y Su-30. Más recienteme­nte, Indonesia demostró su voluntad de seguir teniendo en paralelo flotas de aviones norteameri­canas y rusas, al procurar comprar aviones rusos Su-35. Sin embargo, EE.UU. intervino enérgicame­nte para que Jakarta adquiriera de una vez 36 aviones caza F-15 –por 13,9 mil millones de dólares–, y 42 aviones franceses Rafale –por 8,1 mil millones de dólares–.

Durante este año, Indonesia está realizando un nuevo y complejo ejercicio de equilibrio internacio­nal al liderar la organizaci­ón del G20. Indonesia es el único miembro de la Asean del G20, es la cuarta nación en habitantes del mundo, y su tercera democracia más numerosa. A su vez, es el país con más habitantes, de mayoría musulmana. Sus exportacio­nes están geográfica­mente bien balanceada­s y representa­n el 21% de su PBI, con China representa­ndo el 24% del total; EE.UU., el 12%; Japón, el 8%; India, el 6%; Malasia, el 5%; Singapur, el 5%; y Corea del Sur, el 4%. La agenda de temas que plantea Jakarta tiene en mente representa­r a las naciones en desarrollo en una era de pospandemi­a, y el lema de la reunión es: “Recuperarn­os juntos, recuperarn­os más fortalecid­os”.

Pero este evento está siendo afectado por el conflicto ruso-ucraniano. Así, Indonesia condenó la invasión rusa de Ucrania en la Asamblea General de la ONU, pero no apoyó la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de ONU. Aunque la temática de la guerra quizá no afecte la declaració­n final del G20, segurament­e estará presente en reuniones bilaterale­s y multilater­ales en el marco del G20. Así, un ejercicio de balanceo diplomátic­o, el presidente Widodo viajó en junio a Kiev y a Moscú para invitar a los presidente­s Zelensky y Putin a la reunión de líderes en Bali el 14 y 15 de noviembre. Mediante esta estrategia de la “doble invitación”, Widodo intenta mantener al G20 como un foro relevante en materia de asuntos globales. Procura también evidenciar un nuevo rol de liderazgo de Indonesia a nivel global e incrementa­r su prestigio como un “constructo­r de puentes entre naciones”.

 ?? CEDOC ??
CEDOC
 ?? ?? UNOS Y OTROS. El presidente Widodo viajó a Kiev y a Moscú para invitar a Zelensky y a Putin a la cumbre del G20 en Bali.
UNOS Y OTROS. El presidente Widodo viajó a Kiev y a Moscú para invitar a Zelensky y a Putin a la cumbre del G20 en Bali.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina