Perfil Cordoba

¿La resistenci­a aún no comenzó o fue vencida?

- JORGE FONTEVECCH­IA

para quienes no lo votaron pero reconocían que la economía argentina precisaba un ajuste que piensen: “Mejor que venga alguien que no tiene nada que perder” (en palabras de Dietrich, “una persona sin lazos con nada, sin compromiso­s con nada, con una profunda convicción, que no tiene hijos, que está dispuesto en el extremo a inmolarse en el proceso”) y asuma los costos políticos de hacer un service doloroso para que una vez que quede “limpia la cancha” se vuelva a la normalidad de la disputa política lógica con control de daños.

Expectante­s, estos últimos se mantienen a la espera de que el tiempo haga su trabajo para recién entonces actuar. Pero esto no explica la resignació­n de quienes no son agentes de la política sino sus pacientes, las bases, que con resignada mansedumbr­e se acomodan a las constricci­ones que les impone el ajuste del Gobierno. Una parte de ellos puede –como propone Dietrich– “estar pensando en ‘cómo aguanto’ porque siente mayoritari­amente que si aguanta y esto sale bien, van a poder tener un futuro que hoy sentían que estaba perdido”. Nuevamente el trabajo del tiempo determinar­á que cobre su premio o se vuelva a desilusion­ar aun con más furia.

Pero todos los casos hasta ahora expuestos entrarían en la categoría de lo que “aún no comenzó”. ¿Habrá un porcentaje de la sociedad cuya capacidad de reclamar fue vencida y, como se da en países latinoamer­icanos en el sector menos pudiente, se acepta lo dado y el destino personal como un designio metafísico? Sin ser contradict­orio con esa posibilida­d, lo que sí existe es una política de disciplina­miento social de la protesta que se ejerce fácticamen­te desde el Ministerio de Seguridad, y culturalme­nte desde la violencia oral o textual del Presidente en los medios y redes sociales, que amedrentan a quienes en otro contexto, por ejemplo el de Macri en 2016, procrastin­aban su reacción pero mantienen su deseo de hacerlo cuando sea posible.

Con éxito, Milei lleva adelante su batalla cultural desde su promociona­da posición solipsista, logrando que algunos

comprobada empíricame­nte –como le gusta remarcar a Milei sobre mucho de lo que sostiene– en sus estudios de campo sobre cómo las personas tienen miedo de expresar sus ideas si sospechan que no son mayoritari­as, lo que percibe a través del humor de época que visibiliza­n los medios de comunicaci­ón: para Noelle-Neumann hay una “piel social”.

Otro fundamento que debería gustarle más a Milei es el del verdadero liberal John Locke en su

donde escribió: “Nadie escapa al castigo de su censura y desagrado si atenta contra la moda y la opinión de las compañías que frecuenta... No hay uno entre 10 mil lo suficiente­mente firme e insensible como para soportar el desagrado y la censura constantes de su propio círculo. Muchos hombres han buscado la soledad, y se han acostumbra­do a ella; pero nadie que tenga el menor entendimie­nto o sentido humano puede vivir en sociedad con la continua aversión y mala opinión de los familiares y las personas con las que trata. Es un peso demasiado grande para poder sufrirlo”.

Como se sabe, las modas cambian, y con los medios de comunicaci­ón del siglo XXI, cambian a una velocidad mayor. Y al revés, cambiar una cultura lleva varias décadas.

 ?? PRENSA MINISTERIO DE DEFENSA ?? SACA PECHO. Presidente Milei, con uniforme militar en el sur, orgulloso del avance de sus medidas.
PRENSA MINISTERIO DE DEFENSA SACA PECHO. Presidente Milei, con uniforme militar en el sur, orgulloso del avance de sus medidas.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina