Perfil Cordoba

Prepagas: mala praxis del gobierno reconfigur­ará el sistema de salud

- JOSÉ BUSANICHE

La liberación del gobierno permitió que la suba que aplicaron para compensar años de atraso se concentre en tres meses, en contexto de alta inflación y dispersión de precios. Además de licuar

El fuerte incremento en las cuotas de las empresas de medicina prepaga que se activó desde fines del año pasado, cuando el gobierno desreguló la actividad y liberó precios e intervenci­ones, está siendo un mazazo para los bolsillos de las familias.

La desregulac­ión y descongela­miento de precios que permitió el DNU 70/2023 se tradujo en incremento­s en torno al 150%, muy por encima al 51% que marcó el Indec para el primer trimestre del año. Y se suma a los fuertes incremento­s en el resto de precios regulados como la energía eléctrica y el gas o a servicios públicos como el transporte.

La escalada en las tarifas de las prepagas fue tan fuerte que hasta el propio gobierno, a través del ministro de Economía Luis Caputo, salió a criticar al sector por el fuerte incremento. Se abriría así una etapa de negociacio­nes para evitar nuevas subas en los próximos meses, a cambio de que hacia julio o agosto los próximos incremento­s acompañen los valores del IPC.

Para analistas, en el fuerte incremento de las prepagas jugaron varios factores. Primero, la necesidad de recomponer ingresos de familias, la fuerte suba puede generar movimiento­s internos en el sistema de clínicas y sanatorios. “Es probable que muchas clínicas no puedan cobrar el nuevo valor de las

valores que venían atrasados por el congelamie­nto de la administra­ción Fernández y necesitaba­n volver a un punto de equilibrio. Pero también jugó fuerte el factor tiempo. Los responsabl­es de las empresas de cobertura prepaga sabían que contaban con poco tiempo para aplicar un tarifazo. En su análisis, el riesgo de que el capítulo de desregulac­ión del mercado en el DNU corriera la misma suerte que el dedicado a la reforma laboral estaba –y sigue estando– latente.

El otro elemento que terminó de configurar un resultado que generó enojos políticos y coberturas, salen de esas cartillas y se quedan ofreciendo servicios de menor calidad. Puede haber depuración y algunas clínicas no van a seguir”, anticipan analistas. daño al bolsillo de millones de familias, lo terminó de gestar el propio Gobierno nacional al plantear una desregulac­ión a destiempo, si se considera la fuerte volatilida­d que aún persiste en la macro, los altos valores de inflación aún firmes y la enorme dispersión de precios. Es una mala praxis que puede impactar no sólo en los ingresos de las familias, sino generar un reacomodam­iento en el propio sistema de salud y en los sistemas públicos y privados.

Uno de los analistas que plantea este escenario es Jorge Colina, presidente de Idesa, con numerosos estudios sobre el sistema de salud privado.

“El problema se gesta cuando desde la pandemia se congelaron los precios. Desde diciembre de 2019 a mitad de 2021, en dos años y medio, si bien se consignaro­n algunos aumentos, por la inflación que hubo, las prepagas perdieron mucho. Para julio de 2021 el valor de la cuota era 30% menor al de 2019 en términos reales y eso afectó los ingresos de clínicas, sanatorios y médicos porque se trasladó todo. Luego empezaron los amparos para lograr aumentos. En 2023 volvió el fenómeno del atraso de la cuota porque la inflación se aceleró y porque Sergio Massa congeló, sin ver las consecuenc­ias que iba a tener en el sistema. Se llega a diciembre de 2023 con un valor 40% abajo en términos reales respecto de 2019. Y ahí el gobierno de Javier Milei decidió liberar todo, de golpe. Cada prepaga hizo lo que hizo porque estaba liberado, pero en promedio de diciembre a marzo el ajuste fue del 145%, con una inflación que fue del 50% para ese período. Con estos aumentos, en abril ya están en nivel de prepandemi­a”, explica Colina.

Es decir, se buscó resolver un atraso de tres años en tres meses. Para Colina lo que tendría que haber hecho el gobierno en lugar de liberar todo en diciembre de 2023, era ir hacia una liberación en las tarifas, pero mirando 2025.

“Más despacio y con la economía estabiliza­da y la inflación en un escalón más bajo. Con inflación de 1% mensual en 2025 ya podés liberar. Pero las prepagas aprovechar­on esa libertad para subir lo que quisieron, aprovechan­do la libertad para recuperar y porque tienen miedo de que se caiga el DNU. Eso explica la velocidad con que lo hicieron, tenían miedo que se cayera el DNU. En general, las prepagas subieron un 40% en enero, pero algunas le metieron 100%, en febrero subieron 0%, y en marzo un 20% más”, repasa Colina.

–Siendo un mercado tan concentrad­o, ¿era correcta una desregulac­ión tan rápida?

–Son ocho las más grandes, pero las más importante­s, de peso, son tres, Swiss Medical, Osde y Galeno. En realidad se puede desregular, pero sin inflación. En la década de 1990 no había estas regulacion­es, pero todos sabíamos el valor

de la cuota y cuando había aumentos se notaba y la gente se iba. Con inflación se pierde esa referencia. Por sostener la bandera de la libertad se mandaron esta macana.

–¿Cómo es la configurac­ión de costos de las prepagas según sus afiliados?

–Bueno, el 90% de los asociados explican un 30% del gasto de la gente que no la usa; luego hay un 7% que gasta otro 30% y hay un 3% que gasta el 40% y son las coberturas por discapacid­ad, los medicament­os biológicos, etc. Es cierto que a las prepagas se les amplió la cobertura mucho, se les amplió la cantidad de prácticas que hace algunas décadas no tenían. Eso es cierto. Pero también es cierto que las prepagas no administra­n bien.

–A partir de este descongela­miento y liberación, ¿se pueden sanear un poco las finanzas de las clínicas y sanatorios?

–De las clínicas buenas sí. Esto no elimina los coseguros y copagos. Lo que sí va a hacer es generar un cambio en el sistema, porque hoy los prestadore­s buenos están cobrando lo mismo que los malos, porque las prepagas les aumentaban el mismo valor a todos los prestadore­s por igual. Ahora las prepagas tienen libertad de precios, no hace falta que trasladen, pero van a negociar con las clínicas sobre esos precios. Las prepagas pueden pagar mejor a las clínicas buenas, pero a los prestadore­s y clínicas mediocres no les van a mejorar nada. Esas clínicas si quieren seguir en la cartilla de esas prepagas van a poder estar pero con bajo precio.

–¿Y en ese caso puede haber complicaci­ones o cierres de esas más chicas o precarias?

–Podrían desaparece­r, sí. Lo cual no es malo y la atención se concentra en grandes prestadore­s que tienen calidad médica. Es como si fuera una depuración. Puede no haber depuración si no hay buen control de los ministerio­s provincial­es y hacen la vista gorda a que se contrate a las clínicas malas, por bajo precio, que ofrecen servicios malos. Es lo que pasa con las obras sociales sindicales que trabajan a bajo precio y con lo que se llama “garaje” y no con prestadore­s médicos buenos.

–Pero en términos de mercado se produce una depuración.

–Sí, porque la prepaga va a pagar mejor al que es bueno y al que comercialm­ente la gente busca. Los copagos van a seguir en lo ambulatori­o, pero no en la internació­n o en las operacione­s. Esto es porque se complejizó tanto la atención médica que el eslabón más barato, que es el honorario, se termina pagando de a partes entre clínica y cliente.

–¿Se va a volcar parte de la gente en el sector público?; ¿se viene una desafiliac­ión importante?

–Todas las prepagas dicen que se cayó la cápita. No sabemos cuánto, pero sí, mucha gente va a salir del sistema de prepaga. O mucha gente va a la obra social de la que sacaba aportes. El sistema público está recibiendo más gente en Córdoba. Volvemos al inicio, el problema en concreto fue que las prepagas quisieron recuperar rápidament­e lo que perdieron en la pandemia y lo hicieron por miedo a que se cayera el DNU. Fueron 20 años de maltrato y ahora cambiaron el chip.

 ?? ?? TARIFAZO INSALUBRE. Entre diciembre y marzo de este año las prepagas subieron muy por encima del IPC.
TARIFAZO INSALUBRE. Entre diciembre y marzo de este año las prepagas subieron muy por encima del IPC.
 ?? ?? RIESGO DNU. La posible caída del DNU 70/2023 es una de los motivos de la rápida suba que aplicaron.
RIESGO DNU. La posible caída del DNU 70/2023 es una de los motivos de la rápida suba que aplicaron.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? JORGE COLINA. El presidente de Idesa afirma que “mucha gente va a salir del sistema de prepagas. O mucha gente va a la obra social de la que sacaba aportes”.
JORGE COLINA. El presidente de Idesa afirma que “mucha gente va a salir del sistema de prepagas. O mucha gente va a la obra social de la que sacaba aportes”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina