Perfil Cordoba

“Volver a África es como intentar regresar a la cuna de la que salimos”

- GUILLERMIN­A DELUPI

El viajero antropológ­ico y fotógrafo lleva casi 35 años viajando por el mundo, poniendo sobre el tapete a los invisibili­zados del mundo. En su

Pablo Sigismondi no había empezado la secundaria y ya conocía todos los países y sus capitales, además de una serie de datos de índole geográfica que aburriría a cualquier niño de su edad.

Fiel a su sueño, fue orquestand­o los caminos que lo llevaron no sólo a convertirs­e en geógrafo sino también en un gran cronista de viajes.

A horas de embarcarse en un crucero en Chile, dialogó con PERFIL CÓRDOBA sobre su próxima aventura: un viaje a la cuna de la humanidad.

–¿En qué lugar del mundo estás hoy?

–En este momento al sur de Chile, camino al glaciar San Rafael. Estoy con un grupo de 24 personas en un viaje de 10 días. Hicimos la ruta de los Siete Lagos y desde Bariloche para acá nos vinimos haciendo lo que se llama el Cruce Andino, navegando por tres lagos: derrotero, ha visitado más de 170 países, llegando a los rincones más ocultos del planeta. En 2015 publicó ‘Mujeres’, un libro que muestra a través de fotografía­s el Nahuel Huapi, el lago Frías y el lago de Todos los Santos. Hoy llegamos a Puerto Montt y mañana nos embarcamos en un crucero. Luego hacemos el camino inverso y el sábado que viene ya estaremos de nuevo en Córdoba.

–¿Cómo surge el viaje a África que están planeando con Gabriela Marassa?

–Nosotros hacemos muchas actividade­s que tienen que ver con lo antropológ­ico y lo histórico. Y en ese marco di la charla ‘Viaje a los orígenes de la humanidad’, que tiene que ver con el Valle del Rift, en África, zona donde se originaron los homínidos hace unos cuatro millones de años; y en 1974 se descubre un homínido que cambia toda la cuestión de conocimien­to antropológ­ico y que se bautiza con el nombre de Lucy.

Este año se cumplen 50 años del descubrimi­ento de Lucy, un hecho muy importante para la humanidad porque Lucy sería la vida de mujeres de todas las culturas. Asociado a Gabriela Marassa –de GM Produccion­es– planea un viaje grupal a África para agosto. nuestra antecesora. A partir de esta charla se nos ocurrió la idea de realizar este viaje llevando un grupo de gente que tenga por objetivo recorrer Etiopía, Kenia y Tanzania, para visitar el museo donde están los restos de Lucy, ir a Nairobi, a distintos parques nacionales que son emblemátic­os. También vamos a visitar distintas tribus, reservas y volar en globo.

–¿Cómo armaste el itinerario?

–Está armado a la carta. Yo hice, en distintos viajes, todos estos sectores de África y el viaje está armado a partir de mi conocimien­to directo, más allá de lo antropológ­ico, lo científico y lo geográfico.

–Es un viaje que se corre de lo meramente turístico; vos planteás un vínculo con el destino desde otro lugar.

–Absolutame­nte. Tratamos de colocar en cada itinerario íconos típicos de turismo, que son importante­s porque por algo son lugares icónicos pero paralelame­nte hacemos hincapié en la idea de que no existe viaje ni conocimien­to si no tenés contacto con la gente del lugar.

Viajamos para conocer, para aprender y para encontrarn­os con otras culturas y otras formas de vida. Y este viaje particular a África es muy importante porque de allí venimos todos y volver a África es de alguna manera intentar regresar a esa cuna de la cual salimos, porque en definitiva los 8.000 millones de personas que vivimos en el mundo somos una sola familia. Después crecimos tanto que nos fuimos separando, diferencia­ndo, desconocie­ndo, pero todos somos de la misma familia.

–Has viajado por más de 160 países, ¿cuál te marcó más profundame­nte y por qué?

–En general todos los países de Medio Oriente me atraen y te diría que me gustan más que otros. Me ha marcado mucho viajar a Afganistán, donde estuve tres veces. Corea del Norte es otro lugar que te deja una especie de huella muy distinta por la situación del país y su cultura. Y en África, en muchos de sus lugares, uno siente que va de regreso al vientre materno, a reencontra­rse con lo que fuimos hace millones de años.

–¿Creés que hay cierta demonizaci­ón de algunos lugares remotos?

–No me gusta hablar de demonizaci­ón pero sí hay mucho desconocim­iento y preconcept­os. Argentina es un país periférico y el problema que tenemos es que recibimos el conocimien­to del resto del mundo a través de terceros, no lo vemos desde nuestros propios ojos. Por eso muchas veces, lo que para otras culturas que se han dedicado a hacer colonialis­mo e imperialis­mo son tribus o lugares atrasados y peligrosos, para nosotros que vivimos también en la periferia, eso no es tan así. Entonces a veces no es la demonizaci­ón porque sí, sino porque es una repetición de clichés que traemos desde hace mucho tiempo. Por eso es tan importante viajar y verlo por uno mismo.

–¿Estuviste alguna vez en algún lugar o comunidad donde dijeras “la humanidad no está perdida”?

–Siempre que viajás y te encontrás con gente maravillos­a te das cuenta que es así. También hay que pensar que muchas veces es más vendible contar malas noticias que contar las buenas. Ahora mismo, estoy sentado en un lugar en Chile y es increíble la amabilidad que uno recibe de la gente, eso te da la esperanza de que el mundo realmente no está perdido.

–¿Cómo ves el crecimient­o de los migrantes en el mundo?

–Es un tema muy complejo porque tiene que ver con migracione­s forzadas o las que se dan como procesos sociopolít­icos, consecuenc­ia de la globalizac­ión y de la economía mundial. Lamentable­mente cuando las migracione­s son forzadas por cuestiones ideológica­s, políticas, religiosas, económicas, de marginalid­ad, persecució­n y muerte, como lo son en la gran parte de los migrantes que tenemos hoy en el mundo, uno se da cuenta que en realidad está viendo una tragedia. Si vas a la isla de Lampedusa, al sur de Italia, y ves todos los africanos que llegan ahí más todos los que murieron intentando cruzar el mar te das cuenta que hablamos de una tragedia.

–¿Cómo siguen tus actividade­s para el resto del año?

–He logrado aunar lo académico con la praxis de poder viajar y hacerlo por ejemplo con grupos, que es algo que voy aprendiend­o porque no es lo mismo que viajar solo y yo siempre viajé solo. Tengo varios viajes pendientes. Con GM tenemos un viaje para el mes que viene al Chaco y a Formosa para ir al bañado La estrella y a la zona donde están los meteoritos, en Campo del Cielo. Y en julio probableme­nte me vaya a Europa, a Escandinav­ia, para ir al Polo Norte o a Groenlandi­a porque es la época del año apropiada. Pero ahí iré solo.

 ?? ?? PABLO SIGISMONDI Y GABRIELA MARASSA. La dupla se dedica a organizar actividade­s vinculadas a lo antropológ­ico y lo histórico.
PABLO SIGISMONDI Y GABRIELA MARASSA. La dupla se dedica a organizar actividade­s vinculadas a lo antropológ­ico y lo histórico.
 ?? ?? EN CHILE. Pablo Sigismondi camino al glaciar San Rafael, con un grupo de 24 personas en un viaje de 10 días.
EN CHILE. Pablo Sigismondi camino al glaciar San Rafael, con un grupo de 24 personas en un viaje de 10 días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina