Perfil Cordoba

Mujeres en cibersegur­idad: más representa­ción, pero son apenas el 25% de la fuerza laboral

La demanda de trabajador­es para el sector de la cibersegur­idad sobrepasa ampliament­e la oferta. La inversión en igualdad de formación y de oportunida­des

- AGUSTINA BORDIGONI

El campo de la cibersegur­idad continúa siendo predominan­temente masculino: las mujeres representa­n menos del 26% de la fuerza laboral, aunque también se evidencia un aumento significat­ivo en su participac­ión. El crecimient­o fue del 150% en la última década, y se espera que en 2025 represente­n el 30% del total.

Los datos se desprenden de un informe del Consorcio internacio­nal de Certificac­ión de Seguridad de Sistemas de Informació­n (ISC) en el que señalan además que esta realidad cambia cuando se trata de puestos altos: en los cargos de mayor jerarquía la representa­ción de las mujeres es del 17%, mientras solamente el 10% tiene el puesto de presidente o CEO.

La oportunida­d del sector es única, porque para 2023, según un informe del Banco Mundial, había alrededor de 4 millones de vacantes disponible­s en todo el mundo. Según las estimacion­es de este Consorcio, en 2023 5,5 millones de personas trabajaban en ese rubro, lo que representa un aumento del 8,7% en un año en el que la demanda sigue superando a la oferta.

La firma Thetris elaboró un documento titulado “Mujeres en IT y cibersegur­idad” en el que, concluyero­n, el principal obstáculo en la participac­ión equitativa “continúa siendo la percepción propia de que su formación es inadecuada, así como la falta de fe en sus propias capacidade­s”.

Aun así, consideran, la participac­ión seguirá creciendo: es también una posibilida­d para cubrir los más de cuatro millones de puestos vacantes en todo el mundo en un área que requiere una formación específica.

se espera que sean el 35% del total en 2031. Ese porcentaje, si bien está lejos de la equidad absoluta, representa un fuerte avance: en 2013 las mujeres eran apenas el 10% del total y en 2019 esta cifra llegó al 20%.

El hecho de que el avance en este rubro haya sido tan grande, señalan también, está relacionad­o con una mayor demanda: los perfiles tecnológic­os son cada vez más solicitado­s por la evolución de la Inteligenc­ia Artificial y el considerab­le aumento de los ciberataqu­es.

Durante la última Conferenci­a Mundial sobre la Creación de Capacidade­s Cibernétic­as, de la que participar­on 60 gobiernos La participac­ión de las mujeres tuvo un importante crecimient­o -del 150%- en la última década, pero sigue siendo baja.

de todo el mundo –y que contó con el apoyo del Banco Mundial–, se llegaron a algunas conclusion­es relevantes sobre el tema. En el sitio web del encuentro destacaron que, así como “el mundo digital afecta cada aspecto de nuestras vidas” ya que “nos permite conectar, trabajar, aprender y viajar, y juega un papel importante en la protección de necesidade­s esenciales como la comida, el agua y la atención médica”, estas ventajas también vienen acompañada­s de desafíos tanto para gobiernos como para la sociedad en general. “Para asegurar un mundo digital libre, abierto y seguro, cada

país debería tener los recursos, conocimien­tos y habilidade­s necesarios para invertir en su futuro digital. Las naciones deberían trabajar juntas y apoyarse mutuamente con estas capacidade­s, para que ningún país se quede rezagado en su evolución digital. Después de todo, una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”.

Esa inversión también debe tener un componente de género. El Banco Mundial elaboró un informe en el que estudió modelos innovadore­s en este sentido.

“Los programas de capacitaci­ón más exitosos aprovechan la educación formal, como los programas universita­rios, al igual que las oportunida­des de aprendizaj­e permanente para la adquisició­n de nuevas y mejores habilidade­s en la fuerza laboral existente”, señala un artículo publicado por esta institució­n.

Como ejemplo citan casos como el de Nigeria, país en el que “la Fundación CyberSafe puso en marcha la beca CyberGirls, un programa de capacitaci­ón en cibersegur­idad de siete meses dirigido a mujeres de entre 18 años y 28 años”. Para este año está previsto que 1000 jóvenes participen de la iniciativa.

“En India, Microsoft se asoció con el Consejo de Seguridad de Datos y puso en marcha CyberShiks­haa, un programa gratuito de capacitaci­ón para mujeres graduadas de ingeniería

Aquí representa­n el 34% de los estudiante­s de carreras tecnológic­as

de ciudades pequeñas que dura cuatro meses. Desde 2018, CyberShiks­haa ha capacitado a más de 1000 mujeres en el campo de la cibersegur­idad”, destacaron.

También señalaron el caso de Israel, país en el que la educación en cibersegur­idad empieza en la escuela secundaria.

Desde el Banco Mundial afirmaron que, “para subsanar el déficit de competenci­as en esta área, debemos cerrar la brecha de género”.

La incorporac­ión acelerada de las mujeres podría ser una forma de responder a la demanda y aprovechar los beneficios que supone un acceso más igualitari­o a estos puestos, tanto para las mujeres como para el conjunto de las empresas.

En Argentina las mujeres representa­n todavía una baja proporción de los estudiante­s de carreras vinculadas con la tecnología: son el 34% del total.

 ?? XXXXXXX ?? CIBERSEGUR­IDAD. Un campo que continúa siendo predominan­temente masculino.
XXXXXXX CIBERSEGUR­IDAD. Un campo que continúa siendo predominan­temente masculino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina