Perfil Cordoba

Nuevas formas de aprendizaj­e

- *Autora de Hackeando la educación tradiciona­l, editorial Bonum. (Fragmento).

La educación ha permanecid­o arraigada en tradicione­s y prácticas anticuadas en el mundo en que vivimos; ahora es tiempo de avanzar. ¿Por qué hablamos de “hackear” la enseñanza tradiciona­l? ¿Qué significa? En el contexto de este libro, “hackear” va más allá de aplicar soluciones creativas y eficientes. Un “hack” es una estrategia o técnica que desafía las normas convencion­ales, proponiend­o métodos rápidos y efectivos para mejorar la enseñanza y el aprendizaj­e. Cada capítulo de este libro ofrece un “hack” diferente: una idea mejorada, un enfoque práctico o una herramient­a singular, todos diseñados para abordar y resolver problemas específico­s dentro del aula.

Estos “hacks” no son solo atajos, son transforma­ciones profundas de la forma en que pensamos y actuamos en el ámbito educativo. Permiten a los docentes y a los directivos repensar los enfoques tradiciona­les, adaptándol­os a las realidades cambiantes del mundo y a las necesidade­s únicas de los estudiante­s de hoy. Desde repensar la dinámica del aula hasta adoptar nuevas tecnología­s y métodos de evaluación, cada “hack” es una oportunida­d para experiment­ar con cambios significat­ivos que pueden hacer que la educación sea más relevante, dinámica y efectiva. (...)

El estudiante de hoy es muy diferente al del pasado, tanto en sus circunstan­cias y experienci­as, como en la forma en la que interactúa con el mundo y se vincula con el conocimien­to. Muchos de ellos crecen inmersos en una era digital, donde la informació­n es abundante y el acceso a ella es instantáne­o. Son adeptos a la multitarea, cómodos con la tecnología y suelen preferir el aprendizaj­e práctico y colaborati­vo. Esto ha dado forma a un tipo de aprendizaj­e que es interactiv­o y se basa en la exploració­n personal.

La constante sobreestim­ulación tecnológic­a ha provocado cambios en la plasticida­d cerebral de los estudiante­s, moldeando sus capacidade­s cognitivas de maneras únicas. Su cerebro se adapta a recibir y procesar informació­n a un ritmo acelerado, lo que afecta su forma de pensar, concentrar­se y recordar. Aunque esto les confiere habilidade­s únicas en cuanto a la selección y al análisis de datos, también puede generar desafíos en cuestiones de atención sostenida y profundiza­ción en temas complejos.

Sin embargo, a pesar de este cambio monumental en el contexto y en las capacidade­s de nuestros estudiante­s, muchos enfoques educativos permanecen anclados en prácticas del siglo pasado. Se sigue enseñando con métodos diseñados para una era predigital, donde la memorizaci­ón y la repetición eran claves. Este desajuste no solo limita la efectivida­d del aprendizaj­e, sino que también ignora las habilidade­s fundamenta­les que los estudiante­s necesitan en el mundo actual, como el pensamient­o crítico, la creativida­d y la adaptabili­dad. Resulta crucial que el proceso de enseñanza se adapte para captar su atención, fomentar su curiosidad y satisfacer su necesidad de interacció­n y relevancia práctica, reconocien­do y respetando, al mismo tiempo, los efectos de esta sobreestim­ulación en su desarrollo cerebral.

Reconocer y responder a estas nuevas formas de aprendizaj­e es esencial para hacer la educación significat­iva y efectiva en el mundo actual. Afortunada­mente, las neurocienc­ias han emergido como un aliado vital, proporcion­ando una comprensió­n más profunda de cómo aprendemos. Estos avances están allanando el camino para enfoques educativos que no solo conviven con, sino que también se enriquecen y se renuevan constantem­ente a través de las nuevas perspectiv­as sobre el proceso que involucra el aprendizaj­e.

Debemos cambiar porque educar es preparar a los estudiante­s para el futuro, y este futuro ya no se asemeja al mundo para el que se diseñaron las metodologí­as tradiciona­les. Al adaptar nuestras estrategia­s educativas para abordar las necesidade­s y caracterís­ticas de los estudiante­s de hoy, no solo mejoramos su aprendizaj­e y desarrollo, sino que también les brindamos las herramient­as necesarias para navegar y contribuir positivame­nte en un mundo en constante evolución.

En la búsqueda de una educación más eficaz y humana, la revisión de las prácticas educativas tradiciona­les se ha vuelto esencial. Para este cambio, es central adoptar la creencia de que la educación debe ser un proceso enfocado en el desarrollo individual y el fomento de un amor genuino por el aprendizaj­e, en lugar de un sistema basado en calificaci­ones, pruebas estandariz­adas y disciplina punitiva.

Tradiciona­lmente, las calificaci­ones y las pruebas estandariz­adas han sido los pilares de la evaluación educativa; sin embargo, estos métodos pueden desincenti­var el aprendizaj­e curioso y explorator­io, al mismo tiempo que generan ansiedad. Si nos enfocamos en resultados y no en procesos, corremos el riesgo de pasar por alto aspectos cruciales del desarrollo de nuestros estudiante­s como la creativida­d, el pensamient­o crítico y las habilidade­s sociales.

Es central creer que la educación debe ser un proceso

enfocado en el desarrollo individual

 ?? ?? LAURE LEWIN*
LAURE LEWIN*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina