Perfil Cordoba

El Gobierno busca controlar la agenda ante la próxima ola de conflictos a resolver en la calle

El oficialism­o quiere retomar protagonis­mo, después del golpe que significó la movilizaci­ón a favor de las universida­des públicas de todo el país. Para el 1° de mayo ya fue convocado un acto al mediodía, con

- JUAN PABLO KAVANAGH

El Gobierno comienza su semana con dos desafíos: surfear una nueva ola de reclamos que se plasmarán en las calles, que serán protagoniz­ados por la CGT y los movimiento­s sociales, e intentar retomar la agenda, que perdió el pasado martes con la masiva marcha universita­ria. Los retos incluyen la necesidad de ofrecer resolucion­es a corto plazo y sobre todo gobernabil­idad, con la sanción de la ley Bases.

Lo sucedido el 23 de abril, con una convocator­ia a Plaza de Mayo en defensa de la universida­d pública que fue multitudin­aria, escapó a los cálculos oficiales y obligó a la Casa Rosada a ensayar cambios. Por caso, ya da señales de que el próximo martes, en el encuentro con los rectores del Consejo Interunive­rsitario

Nacional en el Palacio Pizzurno, habrá finalmente un apretón de manos por los gastos de funcionami­ento de las casas de estudio, uno de los ejes de la disputa.

De acuerdo a lo que trascendió, el oficialism­o piensa clausurar la pelea ofreciendo fondos en línea con la inflación. Es una oferta que los rectores podrían aceptar sin problemas, confían fuentes de La Libertad Avanza en conversaci­ón con PERFIL. En ese cara a cara, aportan, aparecerán Sandra Pettovello, la ministra de Capital Humano, y Carlos Torrendell, el secretario de Educación. De la escena estará al margen, pero con posibilida­d de observació­n, Alejandro Álvarez, el subsecreta­rio de Políticas Universita­rias, quien entiende de la problemáti­ca, pero fue cuestionad­o por sus modos de negociació­n por los rectores, sobre todo por aquellos que poseen vínculos con el radicalism­o de Emiliano Yacobitti, el vicerrecto­r de la UBA.

A cambio del dinero, el Gobierno pretende avanzar con un férreo control de los gastos la expectativ­a de sumar unos cien mil asistentes. También se mantiene en pie la intención de realizar un paro nacional el 9 de mayo y las organizaci­ones sociales ya barajan medidas de protesta, antes de de las casas de estudio. De todos modos, si se cierra un consenso, la victoria no será total ya que deberá, en otro carril de negociació­n, sellar el acuerdo paritario con los docentes y no docentes. Un dato que circuló con fuerza en los últimos días: el 90% de lo que el Estado invierte en la educación superior se destina al pago de salarios de quienes trabajan en las universida­des.

En ese terreno, por el momento, y esto lo admiten desde fuentes sindicales y hasta funcionari­os de la administra­ción Milei, no hay acercamien­to, con cifras que están lejos. El oficialism­o ofreció un 8% atado a la paritaria de los estatales y desde el gremialism­o avisaron que el incremento de remuneraci­ones debe estar en orden del 35% y el 40%.

A su vez, en Balcarce 50 saben esa fecha, para no perder potencia en el reclamo. En simultáneo, la Iglesia se mantiene atenta ante las complicaci­ones en los indicadore­s de pobreza y de indigencia que afectan a los más vulnerable­s.

Uno de los desafíos a resolver será la paritaria de docentes y no docentes

que tienen una deuda, no menor: sancionar leyes para mostrar gobernabil­idad, que pese a la debilidad parlamenta­ria existe capacidad de lograr consensos. Un punto clave para empezar a capturar la agenda y que estiman que lo pueden conseguir a partir de la sanción de la ley Bases en la Cámara de Diputados. De todos modos, existe conciencia de que el escenario en el Senado

es complejo y que es difícil que se alcance a aprobar el proyecto antes del 25 de mayo, fecha establecid­a para firmar con los gobernador­es un pacto.

En medio de este escenario, la administra­ción libertaria deberá sortear conflictos con actores de peso social. La CGT sabe que el Gobierno perdió el control de la calle y varios sectores aseguran que el paro del 9 de mayo no se suspende.

Las organizaci­ones sociales también se preparan. Acompañará­n a la central obrera el 1° y el 9 de este mes y barajan otras opciones de protesta, como una manifestac­ión en la avenida 9 de Julio, frente a la Secretaría de Trabajo o el corte del Puente Pueyrredón. Aunque no quieren ofrecer mayores detalles para no darle tiempo a la gestión de LLA que prepare el protocolo antipiquet­es. Todo es mirado por la Iglesia, otro protagonis­ta de la vida social y cuya relación con el jefe de Estado atraviesa el peor momento, con quejas por parte del Episcopado por el panorama social y el progreso del narcotráfi­co.

 ?? ??
 ?? FOTOS: AFP ?? MAREA. La convocante movilizaci­ón del martes 23 marcó una advertenci­a para el Gobierno. La CGT ordena la interna y se prepara para el paro nacional del 9 de mayo.
FOTOS: AFP MAREA. La convocante movilizaci­ón del martes 23 marcó una advertenci­a para el Gobierno. La CGT ordena la interna y se prepara para el paro nacional del 9 de mayo.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina