Perfil Cordoba

El Gobierno arma un área para auditar las universida­des públicas

- EZEQUIEL SPILLMAN

Cuando asumió Javier Milei todos los funcionari­os nuevos se encontraro­n con distintos niveles de problemas. En Educación, en especial en la Subsecreta­ría de Políticas Universita­rias, surgieron dos visibles: el envío de fondos discrecion­ales a universida­des públicas nacionales sin afectación específica (es decir, sin que se constate el destino, por ejemplo una obra o equipamien­to) y el área de estadístic­as, virtualmen­te desmantela­da con ausencia de informació­n.

En este marco, y ante la política generaliza­da de “motosierra”, el Gobierno entró en una pelea con las universida­des que tuvo su clímax la semana pasada cuando una masiva marcha pobló el centro de la Ciudad reclamando mayor presupuest­o.

Por ello, mañana está previsto que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, junto al secretario de Educación, Carlos Torrendell se reúnan con Ricardo Gelpi, rector de la UBA. El objetivo: intentar llegar a un acuerdo para que, el martes, haya una buena noticia para el Gobierno cuando se encuentre con los rectores del Consejo Interunive­rsitario Nacional (CIN). A la vez, intentar romper la sociedad Gelpi-Emiliano Yacobitti. Un sueño libertario.

Aunque hay expectativ­as, está todo dado para que la paritaria docente no se resuelva. De hecho, el propio secretario de Educación ha rezongado contra Milei por la desaparici­ón del Fonid, el Fondo para salario docente. En lo que refiere a gastos de funcionami­ento se aceptaría el aumento del 140% en dos tramos. Aunque Yacobitti, vicerrecto­r de la UBA, pide que sea un aumento levemente mayor.

Pero los salarios docentes representa­n ocho de cada diez pesos. En el CIN ya saben la respuesta: la orden de la Rosada es que estén atados a la paritaria de estatales, quienes recibieron un 8%. Torrendell no atiende a los gremialist­as del sector: les tiene pánico.

Además, el secretario de Educación pasa momentos de zozobra. Pettovello le pidió que se haga cargo del tema y, a la vez, le solicitó al subsecreta­rio de Políticas Universita­rias, Alejandro Álvarez, que mantenga un perfil bajo, luego de haber sido el blanco de las críticas de varios rectores. Lo acusan, sobre todo, por sus formas. Hay uno, en particular, que asegura que Álvarez lo vociferó: “chorro, te robaste una universida­d”. En LLA lo niegan.

Pero detrás de ello también hay una historia que los rectores no cuentan: $ 1.600 millones que Álvarez cortó de cuajo cuando asumió que correspond­ían a fondos que les tenía pensado enviar el gobierno anterior. Ese monto correspond­e

solo a diciembre y, según fuentes oficiales, el 25% aproximada­mente iba a parar a la Universida­d de Hurlingham, la cuna académica del entonces ministro, Jaime Percyk, donde además fue rector. En total en el oficialism­o calculan que se transfirie­ron unos $ 16 mil millones en 2023 de manera discrecion­al. Y dicen que faltan

rendicione­s de cuentas.

Otro dato que apareció: unos $ 400 millones para la Universida­d del Delta, que aún no tiene alumnos porque fue creada el año pasado. Una universida­d renovadora.

Álvarez es un libertario de alma. Con origen peronista, se le adjudica haber planteado que se iría “hasta la isla de Elba con

Javier si es necesario”, en referencia a su incondicio­nalidad con el Presidente y su buena sintonía con Santiago Caputo, el asesor más cercano a Milei.

Auditorías. En este marco, una de las decisiones que está tomada es avanzar con las investigac­iones sobre el patrimonio, las cuentas y el manejo de los fondos de las 55 universida­des públicas nacionales.

La idea es no tener que pasar por la Auditoría General de la Nación, lo que obligaría a involucrar al Congreso. La opción es aplicar un convenio firmado en noviembre del año pasado por el gobierno anterior por el cual la Sindicatur­a de la Nación y las auditorías internas de las universida­des trabajaría­n juntas.

En ese marco comenzará a funcionar un área específica que recolecte la informació­n. Se tratará de una oficina de Sistematiz­ación de la Informació­n y Estadístic­a Universita­ria. Según calculan en el Gobierno en tres meses podría tener los primeros resultados y en seis meses, ya se podrían mostrar las auditorías de una veintena de universida­des que adhirieron al convenio. En LLA dicen que la UBA no aparece aún.

¿Qué ocurrirá con quienes no adhieran? En Educación ya tienen planeado trabajar con la actual ley de acceso a la informació­n y con los consejeros opositores para poder solicitar todo tipo de informació­n.

Además, comenzará a trabajarse con el análisis de licitacion­es en conjunto con el portal que tiene Economía para el entrecruza­miento de datos. Otras presuntas irregulari­dades que se investigan: hay serias sospechas de que se mezclaron bases de datos para que beneficiar­ios de planes sociales obtengan becas Progresar sin estudiar.

Otro eje de investigac­ión: la cantidad de alumnos. En Educación piensan que hay universida­des que tomaron como alumnos a ingresante­s, sean regulares o no. Ya solicitaro­n informació­n para analizar cuántas materias y en qué tiempos. Un alumno reinscript­o no es lo mismo que uno regular. El objetivo de inflar la cantidad de estudiante­s es obvio: cuantos más alumnos, mayor capacidad de pedir fondos.

La idea es no involucrar a la aGn para no depender del

congreso

 ?? FOTOS: AFP ?? EN LA CALLE. La marcha universita­ria del último martes, con un fuerte mensaje al Gobierno.
FOTOS: AFP EN LA CALLE. La marcha universita­ria del último martes, con un fuerte mensaje al Gobierno.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? PROTAGONIS­TAS. Carlos Torrendell y Emiliano Yacobitti.
PROTAGONIS­TAS. Carlos Torrendell y Emiliano Yacobitti.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina