Perfil Cordoba

El salario mínimo pasó de cubrir el 81% al 53% de la canasta básica alimentari­a

- AGUSTINA BORDIGONI

El Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo para el 30 de abril. Si se llega a un acuerdo comenzará a regir en mayo, con lo que en abril el sueldo

La inflación se desacelera, pero los salarios siguen perdiendo contra el aumento de precios. El ingreso mínimo –que en abril no tuvo actualizac­ión–, alcanza para vivir apenas cinco días y acumula una pérdida de casi el 16% en el primer trimestre del año.

Durante los primeros meses de gestión de Javier Milei el salario mínimo pasó de $ 156 mil (que era el que regía en diciembre) a $180 mil en febrero y a $ 202 mil en marzo.

El Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil para el 30 de abril. Hasta ahora, la última actualizac­ión fue fijada en febrero, después de demoras e intentos fallidos de negociació­n. En ese momento el Ejecutivo estableció unilateral­mente un salario que desde marzo no sufrió ninguna actualizac­ión, aunque la inflación de ese mes y la de abril siguieron corriendo.

Según el Centro de Educación, Servicios y Asesoramie­nto al Consumidor (Cesyac) una familia tipo necesitó, en CABA, $ 1.071.675,76 para cubrir sus gastos mensuales. Desagregan­do ese dato, el estudio estimó que $ 363 mil de esos ingresos se destinan a productos de consumo masivo (comestible­s envasados, carnes, frutas y verduras y productos de limpieza) y otros $ 708 mil a servicios básicos para el hogar (alquileres e impuestos, servicios de vivienda, transporte, entre otros). Por día, eso equivale a $ 35.722,53. Además, hay que tener en cuenta que los datos correspond­en a marzo, que en abril mínimo se mantendrá sin cambios, porque no sería retroactiv­o. Argentina es el quinto país de América Latina con los salarios más bajos medidos en dólares:

las consultora­s estiman una inflación cercana al 9%, y que el nuevo salario mínimo que se defina recién regirá desde mayo.

De acuerdo con el último dato del Indec, que también correspond­e a marzo, la canasta básica de una familia de cinco integrante­s fue de se encuentra solamente detrás de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. El valor del salario sigue cayendo en términos absolutos y medido en canastas básicas.

$ 813.430,93. El dato promedio baja cuando se tiene en cuenta que en otras regiones del país el número necesario para cubrir las necesidade­s mínimas es un tanto menor que en Ciudad de Buenos Aires y que en el cálculo oficial tampoco se tienen en cuenta gastos como el alquiler. De todas maneras, el salario mínimo fijado para ese mes es la cuarta parte de ese total.

El informe oficial resalta que “durante marzo de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentari­a (CBA) fue de 10,9% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 11,9%.

La CBA y la CBT acumulan en el año incremento­s del 48,8% y 56,0% y resultaron en variacione­s interanual­es del 308,2% y 304,4%, respectiva­mente”. Pero mientras los costos de la canasta básica alimentari­a y la total aumentaron 48,8% y 56% –y la inflación del primer trimestre fue de 51,6%–, el salario mínimo lo hizo en un 30% en ese mismo período.

Con estas actualizac­iones, Argentina se ubica entre los cinco países con salario mínimo más bajo de la región, solamente detrás de Venezuela (3,6 dólares mensuales), Cuba (79 dólares), Haití (80 dólares) y Nicaragua (196 dólares). A valor de dólar oficial, el salario mínimo actual en Argentina es de 233 dólares mensuales, mientras si se mide a valor de dólares paralelos esa cifra baja a 200 –casi el mismo monto que Nicaragua, que ocupa el cuarto lugar en el ranking–.

El salario mínimo viene cayendo en términos reales y en dólares durante los últimos años, pero la caída se hizo más pronunciad­a en los últimos meses. En abril de 2023, por ejemplo, alcanzaba los 363,54 dólares, 160 más que hoy. Medido en canastas básicas, hace un año, con un salario mínimo de $ 80.342, una familia de cinco integrante­s necesitaba $213 mil para cubrir sus gastos totales, y $ 99.023 para comprar los alimentos básicos.

Pero, si se comparan estos valores en los gastos totales de una familia por mes, en abril de 2023 el salario mínimo (que también fue actualizad­o durante ese mes) alcanzaba para cubrir el 37,8% de la canasta básica total y el 81% de la canasta básica alimentari­a. En marzo de 2024 –que son los últimos datos oficiales disponible­s– el salario mínimo apenas cubre el 24,6% de la canasta básica total y el 53% de la canasta básica alimentari­a.

El valor del salario mínimo se utiliza, además, para determinar otros como las jubilacion­es, el seguro de desempleo y las cuotas alimentari­as que deben recibir los adultos a cargo de un menor. La canasta de crianza para un niño o niña de entre 6 y 12 años arrojó un valor de $ 355.836 en marzo. En la mayoría de los casos, el monto que tiene que aportar el adulto que no está a cargo es equivalent­e al 40% o 50% del salario mínimo, es decir, hasta $101 mil.

La última actualizac­ión del salario mínimo fue fijada en febrero. el valor del salario mínimo se usa para determinar

jubilacion­es y cuota alimentari­a

 ?? PABLO CUARTEROLO ?? CANASTA BáSICA. En marzo, el Indec la midió en casi $ 814 mil para una familia de cinco miembros.
PABLO CUARTEROLO CANASTA BáSICA. En marzo, el Indec la midió en casi $ 814 mil para una familia de cinco miembros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina