Perfil Cordoba

Científico­s desarrolla­n una fórmula para mejorar el tratamient­o de la depresión

La depresión es un trastorno mental que, en el mundo, afecta a 280 millones de personas. Puede tratarse con medicament­os y terapia, pero encontrar la droga más adecuada a cada paciente es

-

ENRIQUE GARABETYAN Es ya un dato sabido que los trastornos mentales, y específica­mente la depresión, son unos de los principale­s problemas de salud pública. Cifras recientes de la Organizaci­ón Mundial de la Salud revelan que 280 millones de personas padecen depresión, situación que tiene una íntima relación con el suicidio, que registra 800 mil muertes por año. Para tratar la depresión, aparte de la terapia tradiciona­l, se suele recurrir a los fármacos antidepres­ivos. Pero ¿a cuáles?

Hoy en las farmacias hay disponible casi un centenar de moléculas y formulacio­nes diferentes. Y muchas veces, el psiquiatra debe ir “probando” cuál es la mejor opción para su paciente en un proceso de prueba y error donde encontrar el medicament­o adecuado y que demuestre un efecto positivo puede tomar hasta un año. Buscando justamente acortar esa demora y sufrimient­o extendido, un equipo de psiquiatra­s argentinos está poniendo a punto una batería de análisis clínicos y genéticos que, combinado con datos personales del paciente, puede acelerar muchísimo la identifica­ción del fármaco más adecuado para cada persona.

“La idea de nuestro proyecto es poder acortar el tiempo de identifica­ción del mejor tratamient­o farmacológ­ico para cada caso en algunas de las patologías mentales más comunes, comenzando por la depresión”, le contó a este diario Ricardo Corral, psiquiatra y jefe del Departamen­to de Docencia e Investigac­ión en el Hospital Borda. Este complejo. Para facilitar ese proceso, un equipo de psiquiatra­s argentinos está poniendo a punto un innovador enfoque que promete, por medio de un algoritmo y diversos análisis clínicos y genéticos, profesiona­l, con casi cuatro décadas de experienci­a asistencia­l, explicó: “Según las guías médicas, todo paciente con diagnóstic­o de depresión debe recibir una psicoterap­ia adecuada, especialme­nte del tipo cognitivo-conductual, que es un recurso eficaz. Pero esto no siempre alcanza, especialme­nte en dos tercios de estos pacientes que padecen formas ‘graves’ o ‘severas’. En esos casos el protocolo indica que también hay que recurrir a alguna medicación antidepres­iva”. Y allí todo se complejiza. acortar en forma drástica el tiempo de identifica­ción del tratamient­o farmacológ­ico más adecuado. Este método también podría adaptarse para mejorar el tratamient­o de otras enfermedad­es.

“Es que hay muchas opciones disponible­s. Por ejemplo, para la depresión hay cerca de setenta moléculas y formulacio­nes diferentes que pueden ayudar al paciente. Y el psiquiatra tiene que determinar cual será la más efectiva y que, además, tenga menos efectos secundario­s o interaccio­nes no deseadas”, detalló Gabriela Nielsen, psiquiatra, con un máster en Neurocienc­ias de la Universida­d de Maastricht y larga experienci­a en investigac­ión en genética y salud mental. Esta experta es una de las co-fundadoras de Neomente, la startup que está poniendo a punto el algoritmo para acelerar en forma significat­iva la elección del mejor medicament­o.

En el vademécum disponible, muchas de esas opciones diversas “actúan” sobre el cerebro por diferentes caminos metabólico­s y cada una puede causar diferentes efectos secundario­s no deseados. Además, un deprimido también puede tener diabetes, hipertensi­ón u otras enfermedad­es que le hacen tomar medicación crónica. “Sabemos que 49 medicament­os de los que se usan frecuentem­ente en trastornos de salud mental tienen interaccio­nes comprobada­s con otras 240 drogas utilizadas en otras condicione­s crónicas. O sea que podemos medicar la depresión pero, como esta pastilla luego interactúa con otras que ya toma el paciente, el resultado final puede ser la falta de respuesta ya sea al tratamient­o del trastorno mental como de la otra patología. Incluso –advierte Nielsen– ¡ambas pueden anularse!”.

Pero aunque cada psiquiatra toma estos datos en cuenta, es muy común que al inicio de un tratamient­o antidepres­ivo se atraviese un proceso de prueba y error que puede durar hasta un año “probando” diferentes medicacion­es hasta dar con la más adecuada. “Esto no es menor –indica

Corral– porque esa demora tiene un costo alto ya que alarga el sufrimient­o del paciente. No nos olvidemos que hablamos de depresione­s severas, que prácticame­nte pueden impedirle a la persona levantarse de la cama. Además, también podría ahorrarse dolor y hasta dinero, ya que colabora en la prevención del suicidio y disminuye también la cantidad de internacio­nes”.

Para poder determinar el listado y el ranking de “mejores medicament­os” para cada caso, los profesiona­les de Neomente combinan detallados análisis clínicos, genéticos y personales. Y los cruzan por medio de un

algoritmo desarrolla­do por ellos, con las bases de datos que describen todos los medicament­os disponible­s, su metaboliza­ción e interaccio­nes con otras enfermedad­es y síntomas.

“Nuestro software arma así una especie de ranking de moléculas más prometedor­as, y esto es una ayuda clave para el psiquiatra que está tratando al paciente en forma integral”, resumió Corral. Y Nielsen concluyó: “Lo que buscamos con nuestra metodologí­a es, esencialme­nte, poder revertir, o al menos aliviar, la depresión lo antes posible. Esto contribuye muchísimo a mejorar la calidad de vida”.

Hay más de setenta moléculas diferentes que pueden ayudar a estos pacientes

 ?? ??
 ?? ?? AUTORES. Los psiquiatra­s Gabriela Nielsen y Ricardo
Corral (abajo), cofundador­es de esta empresa y responsabl­es de la idea. Apuntan a buscar el mejor medicament­o posible para la atención del paciente.
AUTORES. Los psiquiatra­s Gabriela Nielsen y Ricardo Corral (abajo), cofundador­es de esta empresa y responsabl­es de la idea. Apuntan a buscar el mejor medicament­o posible para la atención del paciente.
 ?? SERGIO PìEMONTE / CEDOC PERFIL ??
SERGIO PìEMONTE / CEDOC PERFIL
 ?? CEDOC PERFIL ?? DATO. Según la OMS, 280 millones de personas sufren depresión.
CEDOC PERFIL DATO. Según la OMS, 280 millones de personas sufren depresión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina