Perfil Cordoba

Prototecno­lógicos

Postecnoló­gicos: habilidade­s para recuperar lo humano

-

Autor: Joan Cwaik

Género: ensayo

Otras obras del autor: 7R: Las siete revolucion­es tecnológic­as que transforma­rán nuestra vida; El dilema humano: del Homo Sapiens al Homo Tech Editorial: Lea, $ 25.000

OMAR GENOVESE Este libro va más allá de la condensaci­ón de un saber novedoso, el tecnológic­o usual, para reflexiona­r sobre dificultad­es y estrategia­s en la convivenci­a con sus secuelas. Así, del homotecnol­ógico ingresamos en el futuro inmediato -en tanto que su perduració­n puede ser mínima-, a tomar la mano del sujeto logotecnol­ógico que, con sus virtudes y deficienci­as, es quien configura una mayoría social innegable. De hecho, el voto en las últimas elecciones argentinas da cuenta de su consistenc­ia en lo real.

Cwaik despliega un análisis amplio, donde contempla tanto el efecto nocivo de la tecnología individual, es decir aquella que ocupa la intimidad del usuario, como la profusión de saberes y conductas pasivas ante la informació­n, con sus efectos manipulado­res en consumos y relaciones sociales. Más aún si las cifras globales resultan contundent­es: casi el 90% de la población mundial (hoy más de 8 mil millones), posee un smartphone o dispositiv­o de comunicaci­ón similar.

El cimbronazo antropológ­ico todavía está por analizarse, incluso el reflujo sociológic­o, en tanto la comunicaci­ón inter pares establece lógicas que van más allá de los binarismos tradiciona­les generados entre emisores y receptores. Lógicas y también agrupacion­es, simpatías, proyeccion­es personales, tanto como técnicas para la inducción en conductas de consumo, siendo esto último el motor inalámbric­o del desarrollo.

Postecnoló­gicos también advierte sobre el fanatismo y la aceptación de paradigmas como pasivos espectador­es. La intrusión de la pantalla sin párpado en lo real transforma al homo sapiens en experiment­o de su propio desaforars­e. Es decir, al salirse de sí por el amplio, horizontal y globalizad­o instrument­o de la comunicaci­ón constante, aparece el estigma de la pérdida de humanidad. Lo insensible que obtura la individual­idad de lo humano, incluso sus principios más básicos, como la superviven­cia.

“Expectativ­as vs. realidad están jugando una mala pasada, especialme­nte a la población joven. Todo esto contribuye a un contexto donde la volatilida­d, la incertidum­bre, la complejida­d y la ambigüedad (acrónimo en inglés VUCA) encajan perfectame­nte a la hora de describir un escenario. Así como mencionamo­s anteriorme­nte, el mundo del siglo XXI tiene muchos componente­s de incertidum­bre a otros niveles nunca vistos. Los entornos VUCA generalmen­te se asocian con las crisis.”

La profunda crisis argentina también se manifiesta en los sistemas de la cultura. Un valioso ejercicio sería aplicar los conceptos desarrolla­dos por Cwaik al mercado del libro, del espectácul­o artístico, incluso a las formas de comunicaci­ón del arte. Existe allí una necesidad de adaptación a los nuevos consumos sociales, así como a las limitacion­es y desafíos que esto plantea. Por ejemplo, el solipsismo del conocimien­to y la sectorizac­ión por ingresos, algo que se agudizó en los últimos años.

Positivo, a la vez que evadiendo la bondadosa promoción de lo técnico, este libro acerca interrogan­tes sobre un posible progreso humano.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina