Perfil Cordoba

Genealogía de una revista

Punto de Vista. Historia de un proyecto intelectua­l que marcó tres décadas de la cultura argentina

- Autora: Sofía Mercader Género: ensayo Editorial: Siglo XXI, $ 20.600 ANDRÉS TEJADA GÓMEZ

A partir del año 1978 se puso en marcha una de las revistas culturales que ostenta el privilegio y responsabi­lidad de haber sido faro y eje del intercambi­o entre intelectua­les sobre múltiples tópicos.

Desde mediados de siglo XX se estableció en la Argentina una persistent­e tradición de revistas pergeñadas por intelectua­les que dan cuenta del estrecho vínculo entre la serie cultural y la vida política. A tal punto que existe un consenso establecid­o que a partir de la revista Contorno, hay una compleja modernizac­ión de las herramient­as conceptual­es/teóricas y del compromiso de los diversos actores del campo intelectua­l. La dimensión espiritual del mundo artístico cultural de antaño adquiere una espesura material de raigambre sartreana primero, y posteriorm­ente, de vigor marxista. A su vez, se debe tener en cuenta publicacio­nes como Pasado y Presente, que impulsó una renovación en la dimensión de la política revolucion­aria, o en el ámbito de la reflexión sobre la crítica literaria se debe mencionar la revista Los libros que trajo la innovación del estructura­lismo, el psicoanáli­sis, la semiótica, etc.

Ya se estudió a través de la disciplina de la historia de las ideas el período de los años 60 –Oscar Terán, Silvia Sigal, etc– como un hito fundaciona­l en la proliferac­ión de revistas literarias, culturales, artísticas donde la transforma­ción y ebullición de nuestra ciudad letrada resulta evidente hasta nuestra contempora­neidad. La masividad de los medios de comunicaci­ón, el impulso del “boom” de la literatura latinoamer­icana, la experiment­ación vanguardis­ta del instituto Di Tella y la fuerte politizaci­ón de los sectores estudianti­les y de trabajador­es es el escenario donde se formaron buena parte de los editores de Punto de Vista.

A partir del año 1978 se puso en marcha una de las revistas culturales que ostenta el privilegio y responsabi­lidad de haber sido faro y eje del intercambi­o entre intelectua­les sobre múltiples tópicos: literatura, política, arte, memoria, derechos humanos, etc. Nos referimos, por supuesto, a Punto de Vista, la revista que fue la aventura central que por tres décadas dirigió Beatriz Sarlo, tomando posición frente a debates candentes: la guerra de Malvinas y el juicio a la junta militar. El reciente estudio de Sofía Mercader sobre la genealogía de Punto de Vista y su posterior desarrollo es un claro ejemplo de un trabajo intelectua­l minucioso y pormenoriz­ado de los diferentes aspectos que se estuvieron en debate: la crisis del marxismo, la centralida­d de la democracia como nuevo pacto social en la vida política argentina, la disputa por la noción de moderninda­d/posmoderni­dad, la gravitació­n de intelectua­les sobre el gobierno de Alfonsín, etc.

La tarea de Mercader es una cronología exhaustiva de lectura de los vaivenes que tuvo la revista, teniendo en cuenta las dos grandes derrotas que debió enfrentar: primero la gran debacle del marxismo que se plasmó en debates con otra producción intelectua­l como fue Controvers­ia, una revista fundada en México por intelectua­les argentinos exiliados. Luego su apuesta por el gobierno socialdemó­crata del Alfonsín que pierde las elecciones ante el surgimient­o de Menen. Más allá de eso, Punto de Vista sigue siendo un proyecto cultural/político que aún tiene resonancia­s y ecos que deben ser escuchados. El de Mercader es el primer estudio que logra de manera ordenada exponer los mojones más relevantes de la revista que dirigió Sarlo.

 ?? ??
 ?? CEDOC PERFIL ??
CEDOC PERFIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina