Perfil Cordoba

Color humano

- Por Fabián Méndez Fundación Éforo

“Vemos todos colores / sin saber lo que es hoy un color”, cantaba Spinetta una letra de Edelmiro Molinari. Un color puede ser también una enfermedad. Bien lo saben quienes se dedican a la infectolog­ía. Es que el hablar popular los usó para nombrar a algunas enfermedad­es infecciosa­s a las que llamó pestes: la negra (o peste bubónica), la rosa (HIV), la blanca (tuberculos­is), la azul (cólera), la verde (malaria) y la fiebre amarilla. La necesidad de simplifica­r, la observació­n de los impactos físicos en las personas y, también, el prejuicio fueron fuentes para esta clasificac­ión.

Pero, cómo es la tarea de quiénes se dedican a la lucha contra virus, bacterias, hongos y parásitos. Vacunas y antibiótic­os son dos herramient­as clave. Investigac­ión de laboratori­o y aplicación clínica de los aprendizaj­es es otra pareja crítica para la especialid­ad. Sanitarism­o y políticas públicas: la infectolog­ía no puede separarse del contexto social. Las condicione­s de vida aumentan o disminuyen la vulnerabil­idad humana. “Una ciudad se conoce por los modos en que trabajan, aman y mueren sus habitantes”, decía Albert Camus en 1947 en su novela La peste.

¿Y los colores? Vuelven en la contratapa del suplemento con la entrevista a una infectólog­a y pintora, que nos cuenta este saludable encuentro entre medicina y arte. A propósito del arte, volvemos a Camus y su novela para reconocer el trabajo de quienes “a pesar de sus desgarrami­entos personales, no pudiendo ser santos, se niegan a admitir las plagas y se esfuerzan, no obstante, en ser médicos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina