Perfil Cordoba

Maldito español

El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero

- J. Benito Fernández biografía

Autor:

Género:

Otras obras del autor: Eduardo Haro

Ibars: los pasos del caído; El incógnito Rafael Sánchez Ferlosio. Apuntes para una biografía; Gide/Barthes. Cuaderno de niebla Editorial:

Anagrama, $ 27.500

ANDRÉS TEJADA GÓMEZ Tal vez para el lector promedio argentino el nombre de Leopoldo María Panero no le resulte familiar. En parte porque el vínculo con la literatura española se reduce a los clásicos, y a un puñado de contemporá­neos entre los que podríamos incluir a Javier Marías, Enrique Vila-Matas o Juan Goytisolo, etc. Por otra parte, al haber sido Panero esencialme­nte un poeta, se manifiesta el hecho que denuncia Gelman en un conocido poema suyo: “habría un par de cosas que decir/ que nadie la lee mucho/ que esos nadie son pocos/ que todo el mundo está con el asunto la crisis mundial”. Está, por supuesto, hablando de la poesía, que es una de las tantas formas que puede adquirir la dimensión de la literatura y que en general interpela a un reducido grupo de lectores.

La biografía El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero, realizada por J. Benito Fernández, es una afortunada oportunida­d que no debería soslayarse. Primero porque la poesía de Panero –hijo de un poeta vinculado al franquismo, con una familia ligada al universo artístico y la actividad política– además de prolífica e intensa tiene el atisbo particular de resonar y vibrar con una violencia estremeced­ora. Segundo porque su leyenda es tan inmensa y brutal como su propia obra. Su infancia de lector voraz, su temprano vínculo con la poesía recitada, el buen desempeño como estudiante, pero a su vez el inicio de quejas por su conducta escolar comienza a delinear la figura de un mito. El fallecimie­nto de su padre Leopoldo Panero Torbado reconfigur­a el núcleo familiar donde el vínculo entre Felicidad Blanc, y sus hijos Juan Luis, Leopoldo María y Michi se torna cada vez más tortuosa y tormentosa. Sería sencillo hacer una lectura lineal entre obra y vida, rastreando versos o poemas en sus textos. En particular en Narciso en el acorde último de las flautas (1979). “Leí mucho y no recuerdo nada. Y en la/ habitación del fondo mi madre/ se pudre, es un pez. El/ palacio de la locura está/ lleno de animales”. Pero a la vez parece imposible no plegarse a la idea de que la obra y la vida en Panero se funden en un mismo misterio.

La vida y leyenda de Panero está plagada de los rasgos que suelen manifestar los “poetas malditos”: locura, alcoholism­o, violencia, escándalo, vida sexual desaforada, sufrimient­o y todo tipo de excesos y excentrici­dades. Su figura podrías ser vinculada a la Verlaine, pero tal vez la semblanza a la que más parece aproximars­e es a la de Artaud.

“En mi poesía hay demasiados trucos que esconden la vida”, respondía el poeta al interrogan­te de si se podría hacer con su poesía una biografía íntima. El minucioso y profesiona­l trabajo biográfico de J. Benito Fernández nos brinda una obra que no se zambulle meramente en los aspectos escabrosos de la vida de Panero sino que sigue toda su existencia con la mayor intención de objetivida­d rigurosa. Una lectura interesant­e es la de los vínculos literarios de los que se nutrió Panero, entre ellos Pere Gimferrer como eje tutelar. También los cruces con el psicoanali­sta argentino Jorge Alemán, o la invitación a una lectura en conjunto con “el loco” Fogwill, un atento lector de poetas.

La vida de Panero está plagada de los rasgos que suelen manifestar los “poetas malditos”: locura, alcoholism­o, violencia, escándalo, vida sexual desaforada, sufrimient­o...

 ?? ??
 ?? CEDOC PERFIL ??
CEDOC PERFIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina