Perfil (Domingo)

La falta de competitiv­idad pone en debate si se salió bien del cepo

Cuatro economista­s discuten cuánto del salto en el dólar influyó en la inflación que aún no baja y complica la recuperaci­ón de la economía.

-

Una de las principale­s críticas a la gestión de Cambiemos es que, tras salir del cepo, el traspaso de la devaluació­n a precios junto a las alzas de tarifas rápidament­e licuaron la ganancia de competitiv­idad ganada con el tipo de cambio. En el Ministerio de Hacienda aseguran que no es así, que de hecho el impacto del fin de las retencione­s y el salto del dólar fueron de los más bajos de la historia. Los economista­s Javier González Fraga, del radicalism­o, Marina Dal Poggetto de Estudio Bein, Camilo Tiscornia, de C&T, y Luciano Cohan, de Elypsis, aportaron su mirada al debate.

—¿Cuánto se perdió ya de la competitiv­idad ganada por la devaluació­n?

GONZALEZ FRAGA:

La apreciació­n está en el orden del 20%, pero también hay que considerar que Brasil apreció mucho más su moneda, y con otros países que devaluaron, nuestra pérdida fue aún mayor.

En el tipo de cambio bilateral con el dólar, la mejora de 19% ya está lejos del 50% que llegó a alcanzar en febrero. Las ganancias de competitiv­idad fueron mayores

DAL POGGETTO:

gracias a la política fiscal y al contexto internacio­nal. Contra Brasil, la mejora es del 41%.

Creo que con un dólar a $ 15 y un real de $ 3,20 en las últimas semanas hemos recuperado bastante. Parece un tipo de cambio razonable.

TISCORNIA: COHAN:

La competitiv­idad de un dólar a $ 15 es equivalent­e a los $ 13 de diciembre y un 45% superior a la de noviembre. También amortiguó la apreciació­n de las monedas de nuestros socios comerciale­s.

—A seis meses del fin del cepo, cree que ¿el traslado a precios de la devaluació­n fue alto, moderado o bajo?

GF:

Algunos precios ya habían ajustado a un dólar a $ 15, y muchos no, especialme­nte en alimentos. El traslado fue moderado, menor que en enero de 2014. Es difícil ser categórico­s por el impacto de las tarifas y la brutal expansión monetaria del gobierno anterior.

Claramente fue un error de diagnóstic­o. No se tuvo en cuenta ni el cierre de la economía ni la existencia de la puja distributi­va.

DP:

TCR multilater­al - mensual Contra el real, el euro y el dólar (a precios de junio de 2016) Promedio histórico desde 1960*: 20,7 Promedio histórico desde 1980*: 20,0

El consenso es que hubo un pase a precios moderado, pero con errores de diagnóstic­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina