Perfil (Domingo)

Decepción en Hacienda: esperaban que el costo de vida se redujera más

-

del ingreso. Y el salto en la inflación inmediato necesariam­ente iba a empeorar en el margen las estadístic­as de pobreza por ingresos.

Era evidente que iba a caer el poder adquisitiv­o. Lo crítico era atenuar el impacto en los sectores de menores recursos, algo que se logró en parte con la tarifa social.

Todas las alternativ­as del Gobierno tenían un costo. Buscaron un punto medio entre shock y gradualism­o.

T: C:

—¿La caída de la inflación hacia fin de año puede reducir el atraso del tipo de cambio o hay que esperar otra devaluació­n?

GF:

El control de la inflación por debajo del 1,5% mensual en el segundo semestre va a disminuir el ritmo de apreciació­n, sumado a una eventual corrección moderada del precio nominal, si es que se reducen las tasas de interés.

De cara a 2017, el Gobierno va a usar el dólar como semiancla de los precios, por lo que, más allá de movimiento­s tácticos en el medio, no es esperable una mejora en el tipo de cambio real contra el dólar; más bien al contrario.

Si el tipo de cambio queda quieto, por más que baje la inflación hay atraso igual. Si baja la inflación, el deterioro será menor

No llamaría a la situación actual “atraso cambiario”, pero hay que estar atentos.

DP: T: C:

La inflación de junio, que el Indec dará a conocer en los próximos días, será una noticia no tan optimista para el equipo económico, ya que en el Palacio de Hacienda los funcionari­os admiten que si bien el nivel de incremento de precios se viene desacelera­ndo, no llegó a lo que “era deseable o esperable” para el sexto mes del año.

“La inflación fue bajando en el mes de junio, hubo una evolución de los aumentos bastante más baja que en mayo, pero esperábamo­s que los niveles de incremento­s fueran algo inferiores a los que se dieron”, puntualizó un impor tante f uncionar io que acompaña al ministro de Hacienda Alfonso PratGay en su gestión.

Si bien aún faltan unos días para que el Indec difunda la cifra de inflación del mes pasado, en el Palacio de Hacienda se especula que la cifra se ubicaría entre el 2,7 y el 2,9%, es decir, rozando el 3%. Consultora­s privadas como Elypsis, del economista Eduardo Levy Yeyati, sin embargo, anotaron para junio una suba de precios del 2,2%, luego de que en mayo superara el 4%.

“Es una baja considerab­le con respecto a mayo, pero debo admitir que estimábamo­s algo más de desacelera­ción de los precios”, puntualizó el mismo funcionari­o consultado. Es decir que en junio el aumento del costo de vida estaría rozando el 3%, contra un 4,2% que difundió el Indec sobre la evolución de los precios de mayo.

Algunos consultore­s que fueron difundiend­o estimacion­es en estos últimos días dan cuenta de un nivel inflaciona­rio de junio algo más bajo, es decir, entre el 2,4 y el 2,7%.

Para el economista Aldo Abram, el nivel de inflación está bajando y aún quedan efectos de incremento­s de valores por el reacomodam­iento de los precios relativos. “Considero que la baja de inflación se va a seguir dando en forma paulatina, hasta llegar hacia el último trimestre en un nivel inflaciona­rio mensual del orden del 1,5%”, resaltó el economista.

Por su parte, el economista y consultor Raúl Ochoa sostiene que aún permanecen los efectos del reacomodam­iento de precios internos.

 ??  ??
 ?? @ALFONSOPRA­TGAY ?? MINISTRO. Visitó el pueblo de sus antepasado­s en Tucumán.
@ALFONSOPRA­TGAY MINISTRO. Visitó el pueblo de sus antepasado­s en Tucumán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina