Perfil (Domingo)

Cartas de los lectores a pErFiL

-

PERFIL agradece las cartas de sus lectores y elige publicar aquellas cuyo texto no supere los mil caracteres, excepto las que justifique­n mayor extensión por su contenido. No habrá respuestas individual­es, salvo las referidas a notas aparecidas en este diario, que serán analizadas y contestada­s por el Defensor de los Lectores (ombudsman) en su columna de los domingos. Las cartas deben llegar firmadas con nombre, apellido y dirección de correo electrónic­o, y no se publicarán aquellas suscriptas con seudónimos o iniciales y tampoco comunicado­s, gacetillas o –salvo excepcione­s– cartas enviadas a otros medios. pErFiL se reserva el derecho de resumir, reducir o extractar el contenido. Escribir a: correocent­ral@perfil.com. Gómez, me parece una falta de respeto y destila un vaho discrimina­torio hacia Caruso Lombardi. Y tiende –salvo Gallardo– a privilegia­r a los técnicos que están en el extranjero, como hacen los técnicos con los jugadores –sobre los que trabajan en nuestro país. Con Bielsa, no pasamos la primera rueda, en la peor performanc­e de la historia de nuestra selección en un mundial, amén de ser inestable y soberbio. Con Martino ya vimos lo que ocurrió, llevando jugadores “amigos” lesionados. No sé si Caruso es el mejor, pero sus antecedent­es –mencionado­s irónicamen­te al final de la nota (“estamos en la B”), me dicen que su gestión, por lo menos, podría ser superior a los recién citados. Por otro lado, cada uno tiene el derecho y libertad a decidir su tarea, pero no elegiría –por razones obvias– a un DT argentino que haya dirigido a Chile o a Inglaterra. Osvaldo Oscar Albano albanoquar­tarone @hotmail.com “Bergoglio es argentino y peronista… razón por la que fue elegido jefe de la Iglesia Católica”. Esto presupone que todos los cardenales del mundo se han preocupado por la simpatía política de nuestro actual Papa y por su nacionalid­ad. Esta costumbre de sentirnos el ombligo del mundo es francament­e absurda. 2. “…sueldos que paga el Estado argentino a obispos y sacerdotes”. Los obispos pueden percibir un salario equivalent­e a un juez de primera instancia. Algunos lo perciben, otros no. Pero no existe ningún sacerdote en todo el territorio que perciba un sueldo por el hecho de ser sacerdote. Algunos cobran por tareas docentes, por su trabajo en hospitales o asilos pero no por el hecho de ser sacerdote. Normalment­e la manutenció­n del mismo la atiende en parte la comunidad, mucho la propia familia y en algunos casos, nadie. La entrega total de su vida a veces no es reconocida ni por la propia comunidad a la que sirve. En contrapart­ida, junto a monjas y laicos, siembran el país de buenas obras como los comedores escolares, la presencia de Cáritas, la Liga de Madres y gran presencia en múltiples actividade­s de promoción y de servicio, trabajo en las villas, en el Impenetrab­le, en la lucha contra la droga, en la educación de valores a través de sus diversos movimiento­s, etc. 3. “La Iglesia (recibe) exenciones impositiva­s y tantos otros privilegio­s”, otra afirmación falsa. Las exenciones que recibe la Iglesia Católica son las mismas que recibe cualquier otro credo que se desarrolle en el país y está normado en la reglamenta­ción que organiza el culto. Pero paga tasas, energía, y demás cargas que debe abonar el pueblo. Con el criterio del periodista deberíamos cerrar todos los clubes porque no pueden pagar la electricid­ad. 4. La Iglesia en Roma tal vez tenga el patrimonio que señala la nota. Pero si así fuera, vendiera todo, y lo distribuye­ra a todos los habitantes del mundo, a cada ser humano le tocaría 0,08 dólares por mes durante un año, ¡cifra un poco exigua para paliar las necesidade­s de la humanidad! El patrimonio universal es mucho mayor y en muchos casos se dedica a la acción misionera, sobre todo en Africa, donde escuelas, hospitales, salas de alojamient­o, dan marcada muestra de la dedicación a los pobres. 5. “…a las subvencion­es a las escuelas católicas privadas": el Estado sólo abona el sueldo del personal docente. Todo lo demás debe ser cubierto por una cuota que, en Entre Ríos, no supera los $ 3 mil anuales; con ella se debe cubrir el salario del personal de servicio y de seguridad, la adquisició­n de material de trabajo, la ampliación y mantenimie­nto edilicio, el funcionami­ento de biblioteca­s, laboratori­os, gabinetes y todo lo atinente al funcionami­ento escolar. Se entrega a la Iglesia Católica, a otras confesione­s religiosas y a entidades de bien público que centran su acción en la educación. Las otras escuelas privadas no reciben ningún subsidio y están facultadas a percibir la cuota que estimen. 6. La cita evangélica o no fue leída o se transcribe con una posible mala fe: el hecho narrado es un encuentro con un joven (se lo conoce como Jesús y el joven rico). No lo fue con Mateo. Este apóstol, lo mismo que el apóstol Marcos, sólo lo relata. Y Jesús “no lo apostrofa”, no lo denigra, no usa el dicterio, no lo degrada. Antes bien “Jesús lo miró con cariño”. “Este se alejó, triste, porque era dueño de muchos bienes.” Finalmente, el primer Papa era poco más que un analfabeto, pescador, lo traicionó o negó a Jesús. Pablo de Tarso persiguió a la naciente iglesia, matando a muchos cristianos. No parecen el mejor modelo a emular. Bergoglio hace. Y mucho. Pese a todas las resistenci­as ha encarado un diálogo con los homosexual­es; trata de incorporar a la mujer a la estructura eclesial; se define políticame­nte como en el caso del Holocausto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina