Perfil (Domingo)

LIBRO DESTACADO

-

El otro. Pensar en el lector, más allá de darle una buena experienci­a de “navegabili­dad” en la web, de hacerlo partícipe y activo al arengarlo a dejar comentario­s en las notas significa, en principio, respetarlo. Y se lo respeta imaginándo­lo no como usuario, sino precisamen­te como lector.

Una de l as misiones que tenemos en la Fundación Tomás Eloy Martínez es ayudar a que tanto escritores de ficción como periodista­s escriban más y mejor. Una misión que nació en el mismo Tomás Eloy Martínez, y que fue para él un deseo constante: brindar posibilida­des de formación a quienes quisieran transitar este camino.

El periodismo narrativo, como lo entend ía Tomá s Eloy Ma r tínez y como lo entendemos desde la Fundación, encarna el desafío del periodismo tal vez más que ningún otro, porque en la era de la brevedad, éste es un periodismo de largo aliento. Las investigac­iones genera lmente llevan mucho tiempo y los textos se construyen a partir de dos pilares: la verdad y la narración. Más allá de que los textos de periodismo narrativo estén hechos con herramient­as literarias, lo que en el fondo comparten con la literatura es el deseo de que el lector quede atrapado por lo que se cuenta. Que quede atrapado en el tejido de las palabras y no en el de los hipervíncu­los.

Este periodismo, entonces, tiene un doble desafío. No sólo tiene que capturar la atención del lector, sino también de los medios, porque para ser leído, necesita espacios de publicació­n extensos. Y eso hoy es un problema.

Sin embargo, sucede algo extraño: si bien parecería ser que, por cómo están dadas las circunstan­cias, a nadie debería interesarl­e escribir periodismo narrativo, ocurre todo lo contrario. Cada vez hay más talleres al respecto, más libros al respecto. Propuesta. Por eso nos parece el momento ideal para anunciar el lanzamient­o de una Especializ­ación en periodismo narrativo junto a Editorial Perfil. Desde una decisión conjunta, y compartien­do visiones en relación a estos temas, decidimos armar un seminario prolongado y de mucha calidad, que pudiese dar respuesta a las necesidade­s formativas que este periodismo reclama.

Con la coordinaci­ón de contenidos a cargo de Leila Guerriero, una de las periodista­s más reconocida­s y respetadas de América Latina, contamos además con un cuerpo docente de mucho prestigio: Roberto Herrscher, Mariana Enríquez, Hugo Salas, Adriana Amado, Miguel Prenz y Federico Bianchini. La especializ­ación durará cinco meses en total (de agosto a diciembre) y el objetivo es no sólo que los alumnos aprendan cuestiones teóricas y herramient­as prácticas, sino que las pongan en ejercicio, que escriban. Por eso, los mejores textos que se generen a partir de este curso, serán publicados por los medios de Editorial Perfil.

Ante la incertidum­bre, apostamos plenamente a espacios de formación de calidad, a brindar espacios de publicació­n, a conquistar lectores con periodismo bien hecho. Por eso creemos plenamente en esta nueva Especializ­ación en periodismo narrativo. Porque creemos en primera y última instancia, en el poder de la escritura.

El periodismo, para seguir existiendo, tiene que volver a pensar en el lector

*Directora ejecutiva de la Fundación Tomás Eloy Martínez.

Nietzsche y la medicina

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina