Perfil (Domingo)

Ciudades como texto y escenario

-

Adrián Gorelik recorre su último libro, “Ciudades sudamerica­nas como arenas culturales”, un estudio fascinante compuesto por visiones distintas que en su conjunto comprenden aspectos esenciales de las metrópolis de la región.

—La figura retórica de arenas culturales, que en realidad es de Richard Morse, sostiene que la ciudad es el lugar de germinació­n cultural pero también el ruedo donde se libra la batalla de las ideas, lo que nos permite pensar las ciudades de otra manera. La intención es preguntars­e cómo podemos pensar las relaciones específica­s entre la forma urbana y la cultura. Cada uno de los trabajos del libro, desde muy diversas perspectiv­as, intenta responder a la pregunta por la relación entre forma material urbana y cultura, así como explorar los vínculos que pueden trazarse con el trabajo histórico. Se trata de historias intelectua­les de distinto signo contadas a través de episodios simbólicos.

—Uno de los aspectos más interesant­es del libro es que se ensaya una suerte de etnografía como poética del urbanismo, es decir, se intenta

—Me alegra que eso se note, puesto que se trata de un tema que no está resuelto teóricamen­te, y esto es cómo se vinculan teóricamen­te ciudad y cultura, por ello cada texto tiene que ser una forma de interrogar analíticam­ente cómo hacerlo y eso se abre a múltiples experiment­aciones. Cada escrito también recrea la ciudad y la reinventa. Para que un trabajo sobre cultura urbana sea un trabajo que aporte algo sustantivo tiene que preguntars­e por el método para rea- lizarlo.

—¿Por qué no incluir la ciudad de México?

—Esa es una gran limitación, pero en el proyecto originario estaba incluido Mauricio Tenorio Trillo, un historiado­r mexicano, puesto que la idea era que el proyecto tuviera una escala latinoamer­icana, pero nos dimos cuenta, por un lado, de que las redes intelectua­les en Sudamérica ya las teníamos aceitadas, y lo otro hubiera sido un proyecto de una envergadur­a diferente que será la próxima etapa, donde tiene que estar México, el norte de Sudamérica, La Habana...

—Los Angeles...

—¡Claro que sí! El proyecto incluía la Latinoamér­ica de París a principios del siglo XX, la Latinoamér­ica de Nueva York en la década del 20 y el 30 e incluso el México de Chicago a inicios del siglo XX. Nuestra idea es incluir la parte latinoamer­icana que pudieron tener París, Londres, etcétera.

—Por otra parte, hay una suerte de continuaci­ón del examen analítico que viene desde el mítico ensayo de Angel Rama, “La ciudad letrada”, que encuentra ahora una plena profesiona­lización desde distintos campos de las humanidade­s y que formula nuevas preguntas ya no sólo desde la literatura. ¿Cómo conjugar estas preocupaci­ones teóricas con la expresión literaria? ¿ A quiénes está dirigido el libro?

—El tema sobre cómo escribir la ciudad es fundamenta­l, puesto que no se puede escribir de cualquier manera. Morse les decía a los sociólogos, demógrafos y a los economista­s qué mas importante que leer toneladas de estadístic­as y encuestas era preciso leer a los ensayistas. En este libro las representa­ciones literarias, artísticas y teatrales de la ciudad ocupan un lugar de igual importanci­a que el que pueden ocupar estudios más estadístic­os, analíticos o demográfic­os. Se trata de encontrar el territorio donde todas maneras diferentes de abordar la ciudad puedan dialogar entre sí y producir nuevos conocimien­tos. Los artículos están escritos como ensayos y no cómo papers, no sólo porque queríamos hacer un libro atractivo que pueda ser leído por gente de amplia cultura general sino también porque cada artículo experiment­a una manera de interrogar­se sobre la ciudad y eso sólo puede hacerse a través del ensayo.

 ?? FOTO: GENTILEZA SIGLO XXI ?? VARIACIONE­S. El libro está nutrido por el aporte de sociólogos, arquitecto­s, historiado­res, críticos literarios y antropólog­os.
FOTO: GENTILEZA SIGLO XXI VARIACIONE­S. El libro está nutrido por el aporte de sociólogos, arquitecto­s, historiado­res, críticos literarios y antropólog­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina