Perfil (Domingo)

Expectativ­a en Uruguay por el impulso del blanqueo a la inversión en inmuebles

- LUIS DI LORENZO

Tras la implementa­ción del blanqueo impositivo en la Argentina, en el Uruguay comenzaron a surgir voces de preocupaci­ón por los efectos económicos en ese país, en el que los ahorristas suelen depositar sus fondos o invertir en inmuebles para protegerse de la inestabili­dad macro. En especial, los comentario­s empezaron a partir de algunos “estímulos” que llegaron a contribuye­ntes para que exterioriz­aran bienes que pueden tener del otro lado del charco.

“La opinión de los operadores y agentes económicos del Uruguay con los cuales hemos conversado sobre este tema en los ú lt i mos días resume que la perspectiv­a puede ser positiva para la construcci­ón en el Uruguay hacia el mediano plazo”, remarcó Mercedes Comas, economista en la filial uruguaya de la consultora PWC.

El punto central que han evaluado en Uruguay es que el blanqueo tributario lanzado en Argentina no implica que los inversores y ahorristas argentinos vayan a salir del mercado uruguayo. “En realidad, las mayores inversione­s de argentinos en el Uruguay está en propiedade­s, en inmuebles y en campos. En el sistema financiero uruguayo, los grandes capitales argentinos se fueron en la crisis de 2002 y ya no regresaron”, afirmó la economista de PWC.

Este aspecto no es para minimizar, ya que fuentes de la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) admitieron que en los próximos días saldrán cartas a contribuye­ntes argentinos a quienes se les ha comprobado la existencia de esas propiedade­s, para “inducirlos” a que se adhieran al blanqueo como la mejor oportunida­d de “ponerse al día con el fisco a un costo muy bajo”.

En el Uruguay también están al tanto de esos pasos de la AFIP, y los principale­s analistas coinciden en que eso no incidirá en ningún movimiento perjudicia­l para el Uruguay.

“Los depósitos de argentinos en Uruguay, en los últimos años, fueron siempre de pequeño ahorrista y por montos no muy elevados. Fue siempre un resguardo de sus ahorros”, comentó Julio de Brun, ex presidente del Banco Central del Uruguay.

En concreto, al mes de junio de este año los depósitos de argentinos en el Uruguay totalizaro­n unos 4.500 millones de dólares, es decir, cien millones más que en junio de 2015. “Indudablem­ente, las perspectiv­as de la economía argentina empiezan a mostrar una mejora y su sistema financiero está mucho más sólido, con lo cual en el Uruguay no se debería esperar que haya mayores ingresos de ahorristas hacia aquí”, enfatizó la economista Mercedes Comas.

Y allí es donde los uruguayos ven que el blanqueo argentino podría ser beneficios­o para su propio mercado inmobiliar­io. “El blanqueo va a favorecer primero la construcci­ón en la Argentina y lo que prevén los agentes económicos aquí es que en poco tiempo esa tendencia podría trasladars­e al Uruguay con capitales ya blanqueado­s, y que serán invertidos en construcci­ón”, agregó la economista.

operadores prevén que los ahorros volverán en inversione­s a la otra orilla

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina