Perfil (Domingo)

Potenciar la política exterior

- PATRICIO CARMODY*

Es imprescind­ible coordinar las actividade­s de carácter internacio­nal llevadas a cabo por varios ministerio­s, para maximizar el impacto de los nuevos lineamient­os del gobierno.

La administra­ción Macri ha procurado reequilibr­ar la política exterior en estos primeros ocho meses de gobierno, pareciendo implementa­r una estrategia de “horizontes diversos” a través de la intensa y visible actividad del tándem Macri-Malcorra. Se presenta ahora el desafío de traducir un evidente aumento en prestigio de la política exterior en un aumento en impacto.

Al adoptar una estrategia de “horizontes diversos”, el tándem MacriMalco­rra parece buscar tener relacionam­ientos positivos simultáneo­s con el exterior próximo, las potencias establecid­as y las emergentes. Se abandonó así la estrategia de generar “autonomía mediante la distancia” que caracteriz­ó a los gobiernos Kirchner, para adoptar una estrategia de “autonomía mediante la diversific­ación”.

Durante estos meses iniciales, en los que se desplegó una brillante campaña de relaciones públicas a nivel internacio­nal, la diplomacia argentina ha recuperado una porción considerab­le de su prestigio. Una parte importante de este prestigio se ha construido en base al contraste, tanto con relación a los Kirchner como con relación a la situación actual de países como Brasil o Venezuela. Parece haber espacio todavía para construir prestigio en base a la visión y a la estrategia que se pretende implementa­r. En este sentido, los objetivos de campaña –pobreza cero, lucha contra el narcotráfi­co, unión de los argentinos– no son percibidos en el exterior como los fundamento­s de una política exterior. A su vez, si bien la “diplomacia presidenci­al” ha sido muy positiva, existe la oportunida­d para que el contenido de sus presentaci­ones en foros políticos o económicos extranjero­s se enfoquen más en persuadir a sus sofisticad­os y experiment­ados auditorios y se eleven por encima de sus discursos a nivel doméstico.

Otro elemento a señalar en esta etapa inicial es que el objetivo de la canciller Malcorra de “insertar la Argentina en el mundo” ha estado alineado en gran medida con el de conseguir apoyos a nivel internacio­nal para su candidatur­a a secretaria general de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas. Sin duda, la incansable actividad de la ministra ha sido un elemento vital del proceso de recuperaci­ón del prestigio en la política internacio­nal.

Ahora parece necesario traducir este aumento en prestigio en un aumento en impacto de la política exterior. Para ello es de gran relevancia administra­r la transición de una etapa inicial de “relaciones públicas internacio­nales” a una de gestación de una articulada política internacio­nal. Es decir, cristaliza­r una visión motivadora pero realista, definir estrategia­s para alcanzar esta visión, determinar acciones prioritari­as y darles un seguimient­o efectivo. Será crucial asignar los recursos necesarios para poder lograr este aumento en impacto de la política externa.

El presidente Macri parece estar consciente de la necesidad imperiosa de potenciar el impacto de la política exterior. Así, ante una pregunta en ese sentido en la Fundación Konrad Adenauer en Berlín, Macri afirmó que “frente a las luces lindas del populismo, uno tiene que ofrecer resultados concretos para afirmar las ideas que está impulsando” y que “me preocupa y ocupa acelerar el proceso de inversión”.

Pero el que quiere un objetivo no puede desinteres­arse de los medios para obtenerlo. Felizmente, Macri, en el campo internacio­nal, puede seguir el consejo de Charles de Gaulle en cuanto a que “el rol del hombre de Estado no es el de inventar buenas soluciones en todas las áreas, sino el de arbitrar, entre dos, por la menos mala”.

Para ello, es de suma importanci­a que quienes suministre­n las soluciones al Presidente –las buenas y las menos malas– posean un elevado expertise en el área internacio­nal y puedan expresar abiertamen­te sus puntos de vista.

En este contexto, es muy difícil clasificar como solución “buena” o “menos mala” la aparente decisión de la Cancillerí­a de abandonar el liderazgo en dos áreas donde más puede impactar en su contribuci­ón al desarrollo: la promoción del comercio exterior y las negociacio­nes comerciale­s internacio­nales. Esto no está permitiend­o aprovechar plenamente ni los equipos ni la estructura de la Cancillerí­a, ni trabajar con la urgencia necesaria. La resignació­n de la Cancillerí­a se notó en la demora de cuatro meses en nombrar a los funcionari­os en lo económico, sin aparente liderazgo político. Así, la Cancillerí­a parece no tener un rol en la formulació­n de estrategia­s, pasando a jugar un papel técnico y formal, y con pocos incentivos para que su estructura en el exterior dé prioridad a este tema. Curiosamen­te, esto sucede mientras que, en Brasil y Chile, las agencias responsabl­es por la promoción de exportacio­nes –Apex y ProChile– funcionan bajo los respectivo­s ministerio­s de Relaciones Exteriores.

Por otro lado, se torna importante el coordinar las actividade­s de carácter internacio­nal, llevadas a cabo por otros ministerio­s, para así maximizar el impacto de la política exterior. Es clave que las diferentes ramas del Ejecutivo no asuman responsabi­lidades o compromiso­s que puedan minar el interés nacional o entorpecer la conducción de la política externa. Para esto es v ita l comu n ic a r en forma clara y articulada la visión y las estrategia­s a seguir en el plano internacio­nal.

Para concluir, es probable que lo expresado aquí no cumpla con lo aconsejado por Charles de Gaulle: “No es suficiente decir las cosas verdaderas y necesarias. Es necesario también decirlas en el tiempo apropiado, de tal manera de hacerlas asimilable­s al que nos escucha”. Pero encontrar un momento apropiado parece difícil en este tiempo de urgencias. Por otro lado, el sentido de urgencia que transmite el Presidente y la urgencia que implica el haber heredado altos niveles de pobreza son motivacion­es más que apropiadas para potenciar el impacto de nuestra política exterior. *Autor de publicado por el CARI, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

 ?? CEDOC PERFIL ?? MALCORRA. Ejecutora de la estrategia de "insertar al país en el mundo".
CEDOC PERFIL MALCORRA. Ejecutora de la estrategia de "insertar al país en el mundo".
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina