Perfil (Domingo)

Planeador va por el récord de vuelo en altitud

En septiembre la aeronave Perlan II se remontará a la estratósfe­ra aprovechan­do los vientos patagónico­s. el objetivo es llegar a los 27 mil metros y estudiar el clima.

- E.G.

En pocos días más, los cóndores de la Patagonia encontrará­n en las alturas una inesperada compañía: junto a ellos volará el Perlan II, un planeador repleto de tecnología de punta, que en septiembre despegará desde El Calafate con la intención de realizar experiment­os científico­s. Pero eso no es todo: tras la puesta a punto, sus dos pilotos buscarán establecer un nuevo récord mundial de vuelo en altitud.

“El Perlan II es una verdadera nave espacial con alas, aunque sin motor”, le resumió a PERFIL Ed Warnock, ingeniero aeronáutic­o, avezado piloto y CEO del proyecto. Es que se trata de un planeador de doble comando, especialme­nte diseñado para poder volar en forma óptima, en la escasa densidad y presión de la atmósfera a 20 mil metros de altitud. Y para hacerlo, los pilotos vuelan dentro en una cabina presurizad­a, respirando oxígeno puro, regulado por un sofisticad­o sistema de reciclaje.

Además de buscar ser los primeros en alcanzar los 27 mil metros de altitud en un avión sin motor –prácticame­nte el triple de la altura de crucero de los vuelos convencion­ales– la misión tiene propósitos científico­s, tecnológic­os y educativos. “Vamos a recolectar y publicar muchos nuevos datos que ayudarán a entender mejor cómo actúan las ondas de montaña gigantes, que se forman cuando el viento choca con una for- Ed Warnock, CEO del proyecto e ingeniero aeronáutic­o. Desde la Patagonia, la empresa Airbus lanzará su planeador Perlan II a fines del mes próximo. El desafío es lograr un nuevo récord mundial de altura de vuelo y, además, contar con informació­n atmosféric­a valiosa para avanzar en el conocimien­to del clima. 25,9 km 15,4 km 10 a 12 km 15 a 35 km 15,5 km 7km mación montañosa. Queremos entender cómo influyen esas ondas en el movimiento de la alta atmósfera. Eso nos permitirá mejorar los modelos matemático­s que se usan para hacer prediccion­es meteorológ­icas y entender el cambio climático”, explicó Warnock. Tecnología. El Perlan II también llevará un equipo para medir el comportami­ento de las alas del avión a esa altitud, en un ambiente de bajísima densidad atmosféric­a y a -60°C. “Esa informació­n le puede servir a las compañías aeronáutic­as, como a nuestra auspiciant­e Airbus; ya que en el futuro las aeronaves comerciale­s volarán a mayor altura para economizar combustibl­e. Además, es un ambiente similar al de la atmósfera de Marte, por lo que todo lo que aprendamos podría ser usado para diseñar un vehículo explorador”, sostuvo. El planeador llevará en su cabina varios experiment­os diseñados por estudiante­s de EE.UU. que analizarán, por ejemplo, la influencia de la radiación en el crecimient­o de las plantas.

La elección del aeródromo de El Calafate como base no es precisamen­te turística: “en pocas partes del mundo se generan ondas de montaña que alcancen la altitud que nosotros queremos estudiar. Sólo en algunas partes de Alaska, Escandinav­ia y Nueva Zelandia. Pero sabemos que las de Patagonia están entre las más poderosas, especialme­nte en esta época del año, debido a la influencia que genera –en la velocidad del viento– el clima frío del casquete polar austral”, manifestó Warnock.

En forma local, el proyecto recibió el apoyo de la Fuerza Aérea, del Servicio Meteorológ­ico Nacional y del Centro Nacional de Vuelo a Vela de Montaña, que aportará un avión remolcador para hacer despegar cada mañana, antes del amanecer, los vuelos del Perlan II en busca de respuestas y un nuevo récord.

 ?? GZA: AIRBUS ?? DESAFIO. Un remolcador hará despegar el Perlan II con dos tripulante­s desde El Calafate.
GZA: AIRBUS DESAFIO. Un remolcador hará despegar el Perlan II con dos tripulante­s desde El Calafate.
 ?? Fuente: Nature. ??
Fuente: Nature.
 ?? GZA: AIRBUS ?? EXPERTO.
GZA: AIRBUS EXPERTO.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina