Perfil (Domingo)

Recalibrar la integració­n

- NICOLAS COMINI* MAURO PUCHETA**

La integració­n latinoamer­icana parecería haber perdido sentido para muchos. Sus grandilocu­entes promesas suenan vanas en los oídos del ciudadano común. Una rápida recorrida por la actualidad nos presenta una imagen desalentad­ora de aquellas plataforma­s regionales en las cuales participa la Argentina. El Mercosur representa un caso paradigmát­ico en esta línea, sobre todo, si se consideran las enormes dificultad­es que existen en la resolución de problemas intrarregi­onales tales como el traspaso de la presidenci­a pro témpore a Venezuela y el desarrollo del comercio interno.

Sin duda alguna, muchas de las críticas expresadas por sus detractore­s (y también por sus defensores) son ciertament­e válidas. Nadie puede desconocer los magros resultados obtenidos por el Mercosur, en particular, desde el punto de vista económico e institucio­nal. Empero, dicha evaluación no puede ser efectuada en el vacío, sino que requiere ser considerad­a en el contexto político, social y económico en el cual se inserta. Es importante recordar que los procesos de integració­n regional se desarrolla­n en tiempos históricos menos inmediatos de los que los intereses de las partes parecerían necesitar.

El pasado marzo se celebraron los primeros 25 años del Mercosur. Ello no es un dato menor si tenemos en cuenta que la fuente de inspiració­n de la mayoría de las críticas proviene de la constante comparació­n con el modelo europeo que, bien vale recordar, logró consolidar su mercado común recién hacia la mitad década de 1980, es decir, treinta años después de su fundación. Por tanto, aun cuando seductoras soluciones simplistas, tales como resignarse a construir zonas de libre comercio –del estilo Alianza del Pacífico o a las actitudes derrotista­s –como hablar de desintegra­ción en el mundo– resultan extremos poco constructi­vos.

Nos encontramo­s frente a una evidente falta de creativida­d para edificar propuestas intermedia­s entre los extremos del regionalis­mo cooperativ­o y de los esquemas supranacio­nales que nos permita salir de este imbroglio. Por ello, la región requiere un debate profundo en cuanto a su rol tanto interno como externo que contribuya a la elaboració­n de proposicio­nes de corto, mediano y largo plazo. En la actualidad, el estado de situación del Mercosur y de los demás procesos de integració­n regional se presenta más bien como un problema académico y político distante de la vida diaria del ciudadano de a pie. Es así como consideram­os que la respuesta no debe tender hacia un aislacioni­smo, sino que es necesario tejer una mayor densidad regional que se manifieste en po- líticas públicas regionales concretas que impacten en la vida cotidiana de las personas: obras de infraestru­ctura para potenciar la conectivid­ad física, mejoras en los sistemas educativos y de salud, y facilitaci­ones concretas en materia migratoria y laboral, sólo para mencionar algunos ejemplos.

En tiempos de crisis es necesario arraigarse a la perspectiv­a. Frente a tanto clamor por “flexibilid­ades”, a nuestro parecer una mayor densidad regional que permita conciliar los intereses de los Estados de la región en su conjunto podría impactar positivame­nte en la cotidianid­ad de la ciudadanía y garantizar un rol relevante de la Argentina y América Latina en el mundo. Sin desconocer el temor de las elites nacionales –sobre todo brasileñas y argentinas– en torno a la idea de supranacio­nalidad, la edificació­n de un régimen institucio­nal nacional, aunque con funciones regionales, capaz de auspiciar de contrapeso ante los naturales vaivenes de los contextos domésticos e internacio­nales se torna, más que nunca, fundamenta­l. El manejo colectivo de los problemas internacio­nales se impone en un mundo ensimismad­o, disperso y fragmentad­o. Lejos de presentar estas ideas como definitiva­s, éstas no son más que la extensión de una invitación a un debate tan dificultos­o como ineludible. *Doctor en Ciencias Sociales UBA. **Abogado. UNC y Universida­d de Nottingham.

 ?? GENTILEZA LANGER-NUE ?? CRUCES. Macri con Santos, Bachelet y Peña Nieto, de la Alianza del Pacífico.
GENTILEZA LANGER-NUE CRUCES. Macri con Santos, Bachelet y Peña Nieto, de la Alianza del Pacífico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina