Perfil (Domingo)

Buscan impulsar la adopción de chicos mayores de 9 años

Sólo el 4 % de los postulante­s inscriptos al registro de adoptantes los considera. plantean dar más visibilida­d a los casos de hermanos.

- JOSEFINA HAGELSTROM

Quienes ingresan al sistema de adopción en la Ciudad de Buenos Aires lo hacen con el deseo de formar una familia, pero en la mayoría de los casos los que se inscriben lo hacen buscando un bebé, y el número desciende en la medida que las edades de los chicos van subiendo.

Según datos del Registro Unico de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos (Ruaga), más del 80% de los inscriptos (en la actualidad hay más de 1.200) lo hace para casos de niños de hasta 5 años.

El 13,6%, en tanto, piensa en chicos de entre 6 y 8 años, y menos del 4% extiende su postulació­n para chicos de entre 9 y 16 años. Además, más del 60% de las inscripcio­nes correspond­en a matrimonio­s o individuos que aspiran a adoptar un solo niño, mientras que el 31% lo hace pensando hasta en dos chicos. Sólo el 11% piensa en tres chicos.

“Todos los chicos están esperando una familia, por eso como política pública lo que tratamos de hacer son campañas de concientiz­ación de modificaci­ón de la adopción, que haya un cambio cultural y las personas que se anotan se pregunten qué pasa si no aparece un bebé, si están dispuestos a adoptar chicos más grandes, o más de uno”, explica, consultada por PERFIL, Karina Leguizamón, presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescent­es, del que depende el Ruaga.

El próximo mes comenzarán con una serie de talleres abiertos previos a toda inscripció­n y orientados a toda la sociedad, donde buscarán trabajar con el mismo equipo interdisci­plinario (de psicólogos, sociólogos, trabajador­es sociales) en la importanci­a de considerar que muchas veces aparece el caso de un bebé que también tiene un hermanito, y ver la posibilida­d de extender la adopción a ambos para no separarlos, como también los casos de los chicos más grandes. Quienes se anoten en el registro luego continúan con otros talleres obligatori­os.

“Lo que buscamos es evacuar dudas que puedan surgir y trabajar en la confianza con los postulante­s para que sepan que lo importante es generar el vínculo con los chicos, más allá de las situacione­s que puedan llegar a ocurrir. Y en el caso de si deciden adoptar dos, o un nene más grande que ya tiene su historia, que eso no genere miedos”, agrega Leguizamón.

Por eso también trabajaron en conjunto con la Justicia para que se flexibilic­e el sistema de inscripcio­nes y se permita que si una pareja se anotó en un primer momento con la intención de adoptar un solo hijo, y en el camino decide adoptar dos, pueda hacerlo sin tener que reiniciar todo el trámite, lo cual hace que los plazos se extiendan.

El nuevo Código Civil y Comercial, además, establece la obligatori­edad de mantener el vínculo con la familia de origen, pues en muchos casos de chicos abandonado­s está el vínculo con los hermanos. Y acorta también los plazos procesales, para que en un máximo de 180 días los jueces tomen decisiones sobre los chicos institucio­nalizados que esperan una familia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina