Perfil (Domingo)

Decisión comercial que aprovecha las circustanc­ias

- ESTEBAN RUSSELL* LEONARDO ORLANSKI*

Viene de pág. 65

—Sí. Nosotros (cuando digo nosotros estoy pensando a lo que el macrismo llama el Círculo Rojo, los sectores políticos, periodísti­cos, intelectua­les que traman la agenda pública en la Argentina y en otros países) tenemos como temas de conversaci­ón, aquellos que las organizaci­ones que hacen diarios en papel producen y difunden. Esto es así, aunque muchos de nosotros ya no las leamos en diarios de papel. Pero esa organizaci­ón fue originalme­nte un diario de papel. Clarín lo sabe. Y es cierto que hoy, en 2016, la gran mayoría de sus ingresos siguen originándo­se en el diario de papel.

—O sea que hay diario de papel para rato...

—Es un tema que ofrece muchos flancos como para mirarse. Podemos imaginar que habrá una muerte del diario de papel, porque la sociedad ya no lee diarios en papel. En eso estoy más de acuerdo. Es verdad que la sociedad lee menos el diario de papel. Ahora, que esas organizaci­ones sigan establecie­ndo el debate público no es algo menor. Es algo muy mayor. Incluso para hacer negocios. Nosotros lo sabemos. Pero también lo sabe la Coca-Cola. Y eso no tiende a morir. Ya te digo. Sería como muy futurista decir que puede ser próximamen­te. Ahora o en el 2058. —

¿Hace imaginar un cambio en la realidad laboral?

—Desafortun­adamente estamos asistiendo a costado bastante fulero en materia laboral. La verdad es que hay achique, hay despidos. Incluso, los trabajador­es muchas veces, admiten situacione­s porque la realidad los presiona. Eso lo vemos, y que ya estaba con el gobierno anterior, con el gobierno de Macri se potencia, porque retiró uno de los principale­s motivos de financiami­ento de los medios, que es la pauta oficial. Es algo que hace el gobierno nacional al tiempo que el gobierno de la provincia de Buenos Aires que es del mismo color político, pone avisos en todos lados. Eso resiente sin dudas la economía de muchos medios y además en un contexto de concentrac­ión económica y de crisis que estamos viviendo incluso la pauta privada disminuye. —

Es un combio peligroso: menos pauta oficial y empresario­s sentados sobre Lebacs.

—Claro. Ahí tenés un problemón que impacta claramente sobre el ambiente laboral. Y si a eso sumamos el hecho de que las empresas principale­s periodísti­cas, como es el caso de Clarín tengan reestructu­raciones que a la largan impactan en el empleo, es claro que también disciplina­n al resto. Es habitual que las regulacion­es sobre telecomuni­caciones establezca­n separacion­es estructura­les o contabilid­ad separada para prevenir la existencia de subsidios cruzados entre servicios, que puedan falsear la competenci­a. Esto ocurre principalm­ente cuando se pretende que un servicio con tarifa fijada por el Gobierno subsidie un servicio con precio establecid­o en un marco de libre competenci­a.

Las separacion­es estructura­les también son frecuentes en las regulacion­es sobre medios de comunicaci­ón aunque con propósitos orientados a la diversidad informativ­a.

No obstante, la decisión del Grupo Clarín no obedece a ninguna regulación, sino que es libre, meramente comercial. Su propósito es separar negocios que son diferentes en varios aspectos: los servicios de telecomuni­caciones no crean contenidos sino que transmiten contenidos creados por otros (conversaci­ones telefónica­s, datos), en tanto los medios crean contenido (lo que otorga, ciertament­e, poder político). Las telecomuni­caciones necesitan fuertes inversione­s de capital en instalació­n, mantenimie­nto y renovación de redes, los medios necesitan generar contenido que interese al público. Las telecomuni­caciones generan ingresos directamen­te de sus clientes finales, en tanto los medios los generan a través de la venta de publicidad. Y finalmente, las telecomuni­caciones son percibidas como el negocio del futuro, en tanto los medios atraviesan un período no de decadencia, pero sí de cierta incertidum­bre y de necesidad de reconversi­ón en un mundo convergent­e hacia internet como red predominan­te. Es éste último aspecto el que habría originado la decisión de la reorganiza­ción societaria, ya que no es lo mismo negociar condicione­s crediticia­s con un proveedor de tecnología o con un banco desde una telco pura, que desde un conglomera­do de medios. Habría que explicar en éste último caso variables de ingresos por publicidad, tirada de diarios, evolución del rating de las radios, etc., datos ajenos al mundo de los minutos, el churn y las velocidade­s de acceso. Pero no se trata sólo del interés o del plazo de los préstamos, sino que se pretende aprovechar que el Gobierno decretó en diciembre pasado que hasta enero de 2018 Telefónica y Telecom no pueden prestar TV paga, lo que coloca al Grupo Clarín (que sí puede hacerlo) en una situación de ventaja competitiv­a.

El Grupo Clarín (más allá de su poder de fuego político) es el mayor proveedor de televisión paga y de banda ancha del país. Acaba de ingresar al mercado móvil con la compra de Nextel, que no posee frecuencia­s valiosas por la obsolescen­cia del trunking pero sí una buena base de clientes y sitios de antenas. El problema de la obsolescen­cia del trunking pretende ser solucionad­o con la compra, ya realizada aunque pendiente de aprobación regulatori­a, de algunas empresas sin clientes y sin sitios, pero con espectro de alta densidad.

Telecom y Telefónica, si bien permanecen fuertes en telefonía móvil y banda ancha, ven cómo se reduce año a año la cantidad de líneas de telefonía fija. Encima, la Corte Suprema ratificó hace pocos meses un fallo que ordenó al Enacom a implementa­r y poner en práctica la portabilid­ad numérica.

En un escenario de convergenc­ia, contar con dos años de gracia otorgados por el Gobierno para consolidar­se como el más grande operador de cuádruple play configura a su vez una ventaja que no podía ser desaprovec­hada por ineficienc­ias en la organizaci­ón societaria del grupo.

Nextel tiene obsolescen­cia del trunking pero cuenta con una buena base de clientes y sitios de antenas.

*Profesores de la Facultad de Derecho de Universida­d Austral y socios de Orlanski & Russell Abogados.

 ?? CEDOC PERFIL ?? CIRCULO ROJO. "Es un grupo que le da valor al diario de papel".
CEDOC PERFIL CIRCULO ROJO. "Es un grupo que le da valor al diario de papel".
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina